ANTECEDENTES.
La actual situación de sequia esta desatando
las alarmas hídricas con informaciones en la Prensa en las que, mas o menos acertadamente, se alerta del problema como la publicada el 13/11/2017 en el Periódico Mediterráneo de Castellón:
“El problema de salinización de acuíferos
que afecta a la zona litoral de la provincia de Castellón por la
sobreexplotación de las reservas hídricas lleva camino de agravarse hasta
niveles preocupantes si persiste la actual situación de sequía que todo hace prever
que se prolongará durante algunos meses. Los expertos ya han dado la alerta del
grave problema por el riesgo de intrusión marina y contaminación de aguas
subterráneas, que en la Plana podría alcanzar problemas de gran magnitud”.
O esta otra noticia publicada en el periódico
digital Expansión: La salinización del agua y la sobreexplotación son problemas a los que se enfrentan los
acuíferos.
También en la revista Environmental Earth Sciences
el IGME
ha descrito la formación, evolución y geometría de una migración ascendente de agua
salina de origen marino, conocida científicamente como upconing, que se considera la más grande jamás
detectada en un acuífero costero del Mediterráneo.
Hace tiempo que, en mi blog, publique un
articulo sobre el proceso de la intrusión marina en Castellón con unas
conclusiones un poco distintas que las de los equipos de investigadores que trabajan
en la zona. Como el tema sigue de actualidad he realizado una revisión de este
trabajo que vuelvo a exponer públicamente.
LA INTRUSION MARINA.
Según Wikipedia: La intrusión salina se
produce cuando el agua salada, más densa, se introduce desde el mar hacia los
acuíferos costeros. Esto acontece cuando se reduce el nivel freático de agua
dulce, o se eleva el nivel medio del mar. En ambos casos, disminuye la altura del
nivel piezométrico por encima del nivel del mar y por lo tanto también del que
está por debajo del nivel del mar: el agua salada se eleva y se mueve
penetrando en el continente. El bombeo de agua dulce de los acuíferos costeros
provoca una disminución del nivel piezometrico; la construcción de canales,
o la elevación del nivel medio del mar, provocado por el calentamiento
global provocan también una elevación de la cuña salina.
La primera formulación física de este fenómeno fue desarrollada en 1888
por W. Badon-Ghyben y, sucesivamente
y en forma independiente por A. Herzberg
(1901). La expresión matemática es conocida como de Ghyben-Herzberg,
que se basa en el equilibrio de las presiones ejercida por el agua dulce y
salada. Por medio de la siguiente ecuación:
Z = ρf / (ρs−ρf) h
El espesor de la zona saturada de agua dulce, por encima del nivel del
mar, se representa con h mientras que, con z se representa el espesor del agua
dulce por debajo del nivel del mar.
Los dos espesores h y z están relacionados con las densidades ρf y ρs respectivamente
del agua dulce y del agua salada. Considerando una densidad de 1 g/cm3
para el agua dulce a 20 °C
y 1,025 g/cm3 para el agua salada, la ecuación puede ser
simplificada a:
Z = 40 h
Ejemplo: si el nivel
freático de agua dulce se sitúa a 1,0 msnm, esta se extiende por
otros 40,0 m por debajo del nivel medio del mar.
La sobrexplotación de acuíferos costeros produce descenso de los niveles
piezométricos y por lo tanto avance tierra adentro de la interface agua
dulce-agua salada en los acuíferos costeros. Una mezcla de agua dulce con 2% de
agua salada la hace no apta para consumo humano. A medida de la proximidad de
los pozos a la línea de costa hay mayor probabilidad de salinización por agua marina.
![]() |
Figura nº 1: Esquema del proceso de intrusion marina |
La salinización del acuífero costero puede estar atribuida también a
sedimentos marinos parcialmente lavados dentro o en zonas aledañas al acuífero,
al desplazamiento de agua salada atrapada en formaciones profundas o a la infiltración
de aguas salobres desde estuarios o fuentes superficiales, entre otros.
Mucho se ha venido hablando y “ríos de tinta se han derramado”, sobre
la problemática de la intrusión marina en las zonas costeras del Mediterráneo.
Últimamente y como hace muchos años intuyeron los técnicos del Instituto Nacional de Colonización (INC)
algunos geólogos, entre los que me incluyo, empiezan a considerar de que quizás
la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros mediterráneos, que tantos
problemas ocasiona en el abastecimiento de agua para consumo humano y para los
regadíos, no sea como se ha venido pensando hasta la actualidad, un problema
debido a la sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos, sino que
sea un problema generado por el régimen natural de las aguas subterráneas en la
zona.
Algunos profesionales de las aguas
subterráneas siempre hemos pensado que, salvó algunos casos flagrantes, como
por ejemplo la sobreexplotación ocasionada por los sondeos “Rambleta” en Vall d’ Uixó y otros
similares en la Provincias de Castellón y Alicante, la presencia de aguas
saladas en los acuíferos costeros del Mediterráneo se producía de manera natural por la misma dinámica de
la interfase agua dulce – agua salada y por las características geológicas de
los acuíferos costeros que están en contacto con directo con el mar. Yo mismo
había llegado a esta conclusión tras mis observaciones, estudios hidrogeológicos
y perforaciones para la investigación y captación de aguas subterráneas, destinadas
al abastecimiento de regadíos, en los Acuíferos
de la Plana de Castellón y de la Sierra de Irta.
Para ayudar al estudio y a la correcta
interpretación de la dinámica de la intrusión marina, voy a facilitar algunos
de los resultados de mis observaciones y las conclusiones a las que mis
experiencias me han llevado. Para ello detallare los resultados obtenidos en algunos
de sondeos mecánicos de investigación y ensayo realizados en acuíferos costeros
de las Provincias de Valencia y Castellón en épocas bien diferenciadas, para
que los resultados sean temporalmente representativos.
Los primeros estudios hidrogeológicos para la
captación de aguas subterráneas en España los realizó el extinto INSTITUTO
NACIONAL DE COLONIZACION (INC), organismo dependiente del Ministerio de
Agricultura. El primer estudio hidrogeológico realizado para localizar la interfase agua dulce – agua salada en un
acuífero costero lo realizo este Instituto en el Acuífero de la Plana de Sagunto, allá por el año 1.957. Ha llovido
mucho desde entonces y la intrusión sigue en el mismo sitio.
SONDEOS DE
INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA EN LA PLANA DE SAGUNTO:
Los sondeos que voy a describir se sitúan
sobre en Acuífero de la Plana de Sagunto (U.H. 08.21) que se extiende en una
superficie de 136,3 km2 por el Norte de Valencia y Sur de Castellón por
la llanura costera colmatada por depósitos de abanicos aluviales
pliocuaternarios que descienden hasta el mar desde los relieves mesozoicos
(triásicos) adyacentes.
Según datos del IGME se trata de un acuífero
detrítico (conglomerados, gravas y arenas) con una transmisividad media muy
alta de 7.000 m2/día, un coeficiente de almacenamiento de 10 % y un
caudal especifico de 10 l/s/m. El flujo subterráneo es de ONO a ESE hacia el
mar, excepto en el área de influencia del Río Palancia, desde los 45 m.s.n.m.
en su borde occidental a los 0 m.s.n.m. en su extremo oriental, con depresiones
negativas por sobrebombeo en Sagunto y Canet. El gradiente medio es del 1%
salvo en las zonas señaladas.
Su balance hídrico es el siguiente:
ENTRADAS en Hm3/año
|
||||
SECTOR
|
LLUVIA
|
RETORNO
|
LATERAL
|
TOTAL
|
Plana de Sagunto
|
13,6
|
43,5
|
47,0
|
104
|
SALIDAS EN Hm3/año
|
||||
SECTOR
|
BOMBEO
|
AL MAR
|
LATERAL
|
TOTAL
|
Plana de Sagunto
|
82,6
|
15
|
6,4
|
104
|
En este balance no se tienen en cuenta factores
tan importantes como la evaporación en el área de la Marjal del Moro.
En la Plana de Sagunto se utilizan un total
de 88,4 hm3/año de aguas subterráneas de las que la mayoría son propias,
salvo 5,5 hm3/año que vienen
del Medio Palancia. El agua se utiliza mayoritariamente (80 hm3/año
en 1988) el riego de 10.000 ha de cítricos.
Sus aguas son de facies clorurada
cálcico-sódica en la zonas costeras y sulfatada cálcico-magnésica hacia el
interior. El contenido en cloruros varia de 45 a 24000 mg/l mientras que el de
sulfatos oscila entre 170 y 650 mg/l.
En la siguiente figura se puede ver el
croquis del acuífero:
Figura nº 2: Croquis del Acuífero de la Plana de Sagunto (IGME 1988) |
En la década de los años 1.950 el INC inicio su labor de prospección y
captación de aguas subterráneas mediante la realización de campañas geofísicas mediante
S.E.V.s y también de la perforación
de sondeos mecánicos de investigación y ensayo. La investigación en el Acuífero de la Plana de Sagunto
consistió en la perforación de un total de dos sondeos mecánicos sobre puntos
investigados geofísicamente con anterioridad: los sondeos S 179/1, S 179/2.
Estos sondeos se localizan en la Plana de
Sagunto en la carretera de Puzol al Puerto de Sagunto (ver mapa de la figura nº
2) y si bien su primer objetivo se correspondía con la investigación y
captación de aguas subterráneas para el regadío de la zona, pronto se
convirtieron en sondeos de investigación para la determinación de la situación
de la interfase agua dulce – agua salada
en el acuífero.
![]() |
Figura nº 3: Situación de los sondeos descritos |
Las perforaciones se realizaron en depósitos sedimentarios
detríticos aluviales y fluviales del recubrimiento cuaternario de la Plana de
Sagunto, tal como se puede ver en la columna que adjuntamos en la figura nº 3.
En ambas perforaciones la interfase agua
dulce – agua salada se localiza entre los 50 y los 60 metros de
profundidad, siendo la separación entre ambas fases un nivel de arcillas
impermeables.
Los resultados de las investigaciones nos
llevan a la conclusión de que ya en esa época en que Sagunto todavía no había
empezado su desarrollo urbanístico, industrial, agrícola y turístico, las aguas
del acuífero presentaban una intrusión marina muy marcada que impedía el
aprovechamiento se sus recursos hídricos subterráneos.
SONDEO “SAGUNTO 1”.
El sondeo “S-179-1” se localiza en
el Camino Viejo del Mar, partida de Conillera, en el punto de coordenadas:
X= 734957
Y= 4393323
Z= 18,80
La perforación se inicio el 10 de Septiembre
de 1957 y concluyo el 6 de Febrero de 1958 tras alcanzar los 150 metros de
profundidad, ejecutándose con una maquina de percusión Speed Star 72 del parque
de maquinaria del INC. El nivel estático se situó a los 18,80 metros de
profundidad y el sondeo se aforo con un caudal de 98 l/sg con el nivel dinámico
a 23 metros.
En la siguiente figura se puede ver el
croquis del pozo:
![]() |
Figura nº 4: Perfil del sondeo |
TESTIFICACION GEOFISICA:
En este sondeo se realizo una testificación
geofísica con medición de la resistencia y del potencial como se aprecia en los
gráficos de las siguientes figuras añadiéndose también un grafico con las
velocidades de avance de la perforación:
![]() |
Figura 5 y 6: Perfiles de testificación. |
Según el informe sobre la interpretación de
la testificación realizado el 7 de Diciembre de 1957 por el Ingeniero Juan de
Jaureguizar de la Compañía de Prospección Geofísica S.A. el contacto de agua
dulce con agua salada se sitúa a 66 metros de profundidad. La razón es que tomando como línea base de la grafica de
resistencia las arcillas situadas entre los 79 y los 87 metros todas las capas
permeables situadas a mayor profundidad presentan una resistencia muy superior
a la de la arcilla lo que se explica por el alto contenido en sales del agua
existente en dichos capas permeables.
Teniendo en cuenta que el sondeo se localiza
a 3.300 metros del mar la inclinación de la cuña tendría que ser de del 0,5%.
SONDEO
“SAGUNTO 2”:
El sondeo “Sagunto 2” se localiza en el camino viejo de Pozol a Canet a la
altura del Pk 3 de la carretera Cv 309 en el punto de coordenadas:
X= 734654
Y= 4391545
Z = 8,00
Se localiza sobre depósitos abanicos
aluviales Pleistocenos formados por conglomerados poligénicos de cantos, gravas
y bloques con matriz arenoarcillosa y encostramientos calcáreos que se sitúan
discordantemente sobre los materiales siliciclásticos (areniscas, limolitas y
arcillitas) del Buntsandtein (Triásico
Inferior) de la Sierra Calderona que afloran a 3 kilómetros al Oeste en el
Monte Picayo.
El sondeo alcanzo los 55 metros de
profundidad atravesando una serie compuesta por niveles de conglomerados con
intercalaciones de arcillas plásticas. El sondeo se perforo con 485 mm de
diámetro y se entubo con tubería de hierro de 400 mm. Ranurada con soplete entre los 11 y los 39
metros. Los últimos 9 metros (46 – 55) se cementaron par evitar la entrada de
agua salada..
El agua se cortó a partir de los 13 metros en
niveles de conglomerados localizados en los tramos de 13 a 17 m, de 18 a 27 m y
de 35 a 38 metros. El Nivel Estático se localizo a 8 metros de profundidad que
corresponde a una cota de 0 msnm. Entre los 43 y los 53 metros de profundidad
se atravesó un paquete impermeable de arcillas muy plásticas bajo el cual de
encontraron gravas y arenas con agua salada.
En la siguiente figura se puede ver el
croquis de este sondeo:
![]() |
Figura nº 7: Croquis deel sondeo. |
El sondeo “SAGUNTO 2” se ensayo en
Marzo de 1958 utilizándose una bomba eléctrica sumergible KSB tipo BMM 444/2
situada a 40 metros de profundidad y un grupo electrógeno Pegaso de 90 HP. Los
caudales se controlaron con válvula y los niveles se midieron con sonda
eléctrica. El sondeo se bombeo durante varios días con un caudal constante de
130 l/sg y un nivel dinámico de 13 metros. El nivel piezométrico inicial se localizó
a 8 metros de profundidad.
El día 20 de marzo se realizo un ensayo por
escalones con los resultados que se pueden ver en la siguiente gráfica:
![]() |
Figura nº 8: Ensayo por escalones. |
Durante la ejecución de los ensayos se fueron
tomando muestras de agua para su análisis químico, a continuación adjuntamos los
resultados de dos de ellas, una antes de empezar el bombeo y otra a las 4 horas
de iniciado el bombeo.
Tal como se puede apreciar el agua antes de
iniciarse el bombeo tenia un bajo contenido en cloruro sódico: 0,15
gramos/litro, sin embargo a las 4 horas de iniciado el bombeo el cloruro ya
había subido a 5,338 gramos/litros, es decir se estaba produciendo una rápida y
fuerte salinización de las aguas.
![]() |
Figuras 9 y 10: Partes de análisis químico de aguas. |
El otro acuífero de la Provincia de Castellón
donde hay problemas de intrusión marina es el Acuífero de la Plana de
Castellón. Este acuífero con 464 Km2 de extensión superficial ocupa
la franja costera entre Almerara y Benicasim y se desarrolla en sedimentos
pliocuaternarios con conglomerados, gravas y arenas permeables embutidos en una
formación limoarcillosa.
Los caudales específicos de los pozos oscilan
entre 10 y 20 l/s/m con transmisividades de 500 a 6000 m2/día y
coeficientes de almacenamiento de 5 a 15%.
Su balance hídrico es el siguiente:
ENTRADAS en Hm3/año
|
||||
SECTOR
|
LLUVIA
|
RETORNO
|
LATERAL
|
TOTAL
|
Plana de Castellón
|
50,0
|
136,00
|
90,0
|
276
|
SALIDAS EN Hm3/año
|
||||
SECTOR
|
BOMBEO
|
AL MAR
|
MARJAL
|
TOTAL
|
Plana de Castellón
|
201
|
39
|
36
|
276
|
Sus aguas son de facies clorurada sódica en
la zonas costeras y sulfatada cálcica hacia el interior. El contenido en
cloruros varia de 35 a 2.800 mg/l mientras que el de sulfatos oscila entre 100
y 970 mg/l.
En la siguiente figura se puede ver el
croquis del acuífero:
Figura nº 11: Acuífero de la Plana de Castellon (IGME 1988) |
Una de las primeras perforaciones modernas
realizadas en este acuífero fue el sondeo “Parreta” que a continuación se
describe.
SONDEO “PARTIDA
PARRETA” DE BENICASIM :
Este sondeo se realizo en el año 1.966 por el
INSTITUTO
NACIONAL DE COLONIZACIÓN (I.N.C.), dentro de sus trabajos para la
captación de aguas subterráneas en la zona de Levante.
El sondeo se localiza en el Termino Municipal
de Benicasim (Castellón) en el paraje Partida
Parreta en el punto de Coordenadas U.T.M.:
X =
758048
Y = 4436690
Z = 42
m.s.n.m.
![]() |
Figura nº 12: Situación del sondeo "La Parreta" |
Las características técnicas del sondeo son
las siguientes: (Ver croquis de la siguiente figura):
PROFUNDIDAD TOTAL: 70 metros.
PROFUNDIDAD DE LA CAMARA DE BOMBEO: 50,50
metros.
DIAMETRO DE LA CAMARA DE BOMBEO: 450 mm.
PROFUNDIDAD DEL NIVEL PIEZOMETRICO: 42 metros
![]() |
Figura nº 13: Croquis La Parreta |
El sondeo comenzó a perforarse el día 06 de
Diciembre de 1.966 y se termino la perforación del día 26 de Enero de 1.967. Se
utilizó una máquina perforadora a percusión Walker Neer S 33
perteneciente al parque de maquinaria del I.N.C.
El sondeo se entubo con tubería chapa de
hierro de 10 mm. de espesor de 450 mm. de diámetro interior cubriendo los
primeros 52 metros y con una columna perdida de tubería de 400 y de 350 mm. de
diámetro interior cubriendo desde los 50,50 metros de profundidad hasta el
final de la perforación.
Geológicamente el sondeo se localiza en el
glacis cuaternario que forman los sedimentos detríticos clásticos ocasionados
por la abrasión de las sierras litorales, en este caso la Sierra del Desierto de Las Palmas.
RESULTADOS
DEL SONDEO:
El sondeo se aforo entre los días 1 y 4 de
Febrero de 1.967 utilizándose un equipo de ensayos de bombeo del I.N.C.
compuesto por una bomba eléctrica sumergible IDEAL V6N3/4 con las aspiración situada a 55 metros de profundidad,
movida con la energía facilitada por un grupo electrógeno marca Baucher
170. Para medir el caudal se utilizo una tubo Pitot con una pantalla de
6 pulgadas para una salida de 10 pulgadas y los niveles se midieron con sonda
eléctrica por personal especializado del Instituto.
Para controlar la calidad del agua bombeada
se fueron tomando muestra de las que se determino “in situ” el contenido en cloruros. En el siguiente cuadro se
resumen los datos obtenidos durante este ensayo de bombeo:
ESCALON
|
TIEMPO
HORAS
|
N.D.
METROS
|
CAUDAL
L/SG
|
CLORUROS
MG/LITRO
|
OBSERVACIONES
|
0
|
0
|
42,00
|
0
|
1,742
|
Día 01/02/1967
|
1
|
21
|
43.31
|
25
|
4,3056
|
Agua limpia
|
2
|
40
|
43,61
|
50
|
3.9952
|
Agua salada
|
3
|
21
|
45,80
|
67
|
4,1164
|
Agua salada
|
En los siguientes gráficos se detallan los
resultados de este ensayo:
No se tomaron medidas de recuperación porque
esta fue inmediata.
Se observa como el contenido en cloruros se
dispara al poco tiempo de iniciado el bombeo síntoma claro de la existencia una
intrusión marina ya localizada a más de dos kilómetros tierra adentro, en el
año 1.966 cuando aún no había empezado en despegue económico del litoral norte
de Castellón.
Pero la intrusión marina no solo se localiza en los acuíferos detríticos
costeros también esta instalada en los acuíferos carbonatados próximos al mar
como se expone en el siguiente caso:
SONDEO “CLOT DE MARCH”:
En el año 1979 el IRYDA realizo el
sondeo “CLOT DE MARCH” situado en el punto de coordenadas; (ver mapa geológico
con la situación del punto de perforación)
X = 274460
Y = 4465610
Z = 50 m.s.n.m.
![]() |
Figura nº 14: Situación del sondeo |
El sondeo se localiza en el Acuífero de El Maestrazgo (U.H. 08.07) bien
estudiado y descrito en la I Jornada Técnica sobre la Gestión de Recursos
Hídricos Subterráneos. Este acuífero de gran extensión superficial (6.600 Km2)
se subdivide en varias unidades siendo la mas importante el Acuífero Jurásico
de Maestrazgo que se localiza en las calizas y dolomías que abarcan todo el
Jurásico desde el Lías al Portlandiense con un espesor de mas de 1.000 metros.
En la siguiente figura se puede ver el mapa
del acuífero y algunas de sus características según el IGME:
![]() |
Figura nº 15: Esquema del Acuífero según el IGME. |
El balance hídrico del acuífero es el siguiente:
El sondeo “Parreta” se emboquillo en el Jurásico de la Sierra de Irta (Kimmeridgiense) y alcanzo los 99 metros
de profundidad. Con las características técnicas que se exponen en el perfil
del pozo que aparece en el grafico de la figura nº 16.
Una vez finalizada la perforación y viendo
que el agua era salada se procedió a colocar en los últimos 30 metros del pozo
arcillas y un tapó de cemento El sondeo se aforo el día 10 de Mayo de 1.979
obteniéndose agua salada por lo que se decidió volver a colocar un relleno de
arcillas y tapón cemento en los siguientes 10 últimos metros del sondeo y
realizar un segundo aforo, que se llevo a cabo el día 21 de Mayo de 1.979
volviéndose a sacar agua salada, tal como se puede ver en el siguiente gráfico
de aforo, por lo que se procedió a colocar rellenar con arcillas hasta los 50
metros y a colocar otro tapón de cemento. El sondeo quedo cegado con muy poco
agua.
Durante el ensayo de bombeo efectuado el 21
de Mayo se realizaron una serie de mediciones del contenido en cloruros del
agua bombeada, con los resultados que se detallan en el siguiente cuadro.
TIEMPO INICIO DEL BOMBEO
|
NIVEL DINAMICO
|
CLORO (MG/L)
|
CLNA (MG/L)
|
1 HORA
|
56,20 METROS
|
3.002,30
|
4.528,3
|
2 HORA
|
“
|
3.398,80
|
5.126,4
|
3 HORA
|
“
|
3.469.60
|
5.233,2
|
4 HORA
|
“
|
3.498,0
|
5.275,9
|
5 HORA
|
“
|
3.434,0
|
5.190,4
|
![]() |
Figura nº 17: Ensayo de bombeo |
En este caso el sondeo se localiza a medio
kilómetro del mar en unas calizas muy karstificadas y lo que se llega a captar en
el sondeo es directamente la intrusión marina. En la siguiente figura se puede
ver el mapa de isoconductividades en el acuífero de la Sierra de Irta.
![]() |
Figura nº 18 |
ANALISIS y CONSIDERACIONES.
Tal como se puede deducir de los resultados
de las investigaciones hidrogeológicas y de los sondeos de investigación y
ensayo, ya en la década 1950 – 1960 y nada nos hace pensar que no
anteriormente, había una intrusión marina muy acentuada en los acuíferos
costeros de la Comunidad Valenciana y los sondeos realizados ya mostraban una
elevada salinidad, pese a que en aquella época todavía no había empezado el
enorme desarrollo urbanístico y agrícola experimentado por la zona. En estas
circunstancias y con estos datos no tenemos más remedio que pensar que el agua
salada del mar ya se había desplazado tierra adentro de una manera natural.
Si consideramos esta intrusión marina natural
como un hecho demostrado, entonces podremos explicar una serie de
acontecimientos naturales que se producen en los mismos acuíferos costeros de
la Comunidad Valenciana y que son los siguientes:
1.- AIGUAMOLL:
El Aiguamoll es un proceso que tiene
lugar en los acuíferos costeros cuaternarios de las Planas de Castellón y
Sagunto. El fenómeno viene caracterizado por la inundación de las zonas llanas,
preferentemente de marjal, inundación ocasionada por el ascenso del nivel
piezométrico del acuífero, hasta situarse por encima del nivel topográfico y
tiene lugar en épocas de lluvias copiosas.
![]() |
Figura nº 19: Aigamoll |
Este fenómeno es muy peligroso, pues ocasiona
enormes daños a los cultivos de estas zonas, debido a que el encharcamiento del
suelo puede terminar con los cultivos hortícolas y además puede provocar la
asfixia radicular de los árboles, preferentemente en los naranjos, causando
grades daños. Además la humedad ocasiona una serie de enfermedades a los
vegetales por la proliferación de hongos y otras plagas.
El “aiguamoll”
es un fenómeno que se localiza en zonas que además tienen problemas de
intrusión marina. Es lógico pensar que, al estar el acuífero costero intruído
por el agua del mar, la sobrerecarga producida por la infiltración del agua de
las intensas lluvias que regularmente se producen en la zona (el fenómeno de “la gota fría”), agua menos densa que la
qe esta en el acuífero, no sea capaz de percolar y deba de fluir subsuperficialmente
hasta que al alcanzar las zonas de marjal con una cota topográfica muy baja,
donde estas aguas llegan a aflorar en gran cantidad provocando la inundación de
las mismas y de las zonas adyacentes.
En la siguiente figura se puede ver la
situación y extensión de la Marjal de
Nules – Burriana, en épocas de “aiguamoll”
la extensión de la zona inundada se multiplica varias veces y esta marjal puede
llegar a unirse con la Marjal de Almenara
– Moncofar, pudiendo llegar a tener la zona inundada una longitud de más de
20 kilómetros a lo largo de la costa sur de Castellón.
![]() |
Figura nº 20: Marjal de Nules |
En la zona de Alcoceber (Sierra de Irta) se produce otro fenómeno singular: en la línea de
costa surgen una serie de manantiales de agua salobre, no dulce como seria de
esperar. En este caso el origen de estas surgencias son aguas de interfase de
una intrusión marina, pero en este caso el acuífero intruido no es un acuífero
detrítico sino un acuífero kárstico. En la siguiente figura se puede ver una
fotografía aérea con las anomalías en el infrarrojo térmico producidas en el
mar por la surgencia de aguas continentales en la zona de descarga de la Torre
de Badum (IGME, 2007):
![]() |
Figura nº 21: Anomalias térmicas. |
También en este caso el INSTITUTO
NACIONAL DE COLONIZACION (I.N.C.) realizo varios sondeos en este
acuífero (los sondeos Estación 1,
Estación 2 y Castillo de Chivert en Alcalá de Chivert y los sondeos Clot de March y Peñiscolas 1, 2 y 3 en
Peñiscola) que encontraron agua salada, demostrando que el agua salada se intruía
de forma natural, pues en la zona no hay ninguna explotación de agua
subterránea importante, ni el acuífero esta sobreexplotado.
El autor de esta comunicación comprobó,
durante la realización de una campaña de piezometría en la Plana de Peñiscola – Vinaroz, que en los sondeos “Peñiscolas” y en los sondeos de la
batería “Villarroyos”, puede observarse
la influencia de la oscilación de las mareas en el Mediterráneo en el nivel
piezométrico del acuífero, con variaciones de 20 centímetros. Esto nos indica
que la intrusión marina esta desplaza profundamente hacia el interior
continental, pues estos sondeos están a más de 4 kilómetros de la línea de
costa.
![]() |
Figura nº 22: Situación sondeos en la Sierra de Irrta |
Al igual que algunas otras sierras costeras
mediterráneas (Tarragona, Alicante,…), la
Sierra de Irta esta intruida naturalmente por el agua salada y sus escasos
recursos hídricos, procedentes casi exclusivamente de la infiltración de agua
de lluvia, mezclados con el agua salada de origen marino, son drenadas por
manantiales costeros salobres.
EFICACIA DE LA LUCHA CONTRA LA
INTRUSION MARINA MEDIANTE RECARGA ARTIFICIAL.
Desde hace muchos años se viene planteando la
recarga artificial como forma de combatir la intrusión marina en los acuíferos
costeros mediterráneos. La justificación técnica es de libro, y se puede ver en
la siguiente figura: si la intrusión marina esta producida por una
sobreexplotación por bombeo de los acuíferos costeros, la inyección de aguas
dulces de procedencia superficial en estas zonas eliminaría las causas de la
intrusión y haría retroceder la interfase
agua dulce – agua salada, hacia el mar.
El problema viene cuando la intrusión marina
no esta causada por una sobreexplotación del acuífero, sino que esta ocasionada
por el régimen natural del mismo. En este caso al realizar una recarga
artificial del acuífero sucedería lo mismo que con el “aiguamoll” o con las aguas de lluvia infiltradas en las sierras
costeras: las aguas dulces, recargadas artificialmente, al ser menos densas que
las aguas saladas que de una manera natural están en el acuífero, no podrán
percolar en profundidad y discurrirán subsuperficialmente hasta alcanzar la
línea de costa donde serian drenadas por manantiales costeros salobres o por
las marjales.
Actualmente la Administración, a través del IGME,
esta realizando una serie de estudios y ensayos sobre este tema de la intrusión
marina y de la recarga artificial. Mi propuesta es que con los datos del
Instituto y con la realización de una campaña de prospección geofísica
determinando, principalmente, la conductividad y la temperatura a lo largo de
la columna de agua, en una serie de sondeos a lo largo de la costa
mediterránea, se podría localizar y referenciar la situación de la interfase agua dulce – agua salada de
la intrusión marina.
Una de las conclusiones principales de la investigación actual de
organismos como la Unidad Asociada para la Investigación de Acuíferos Costeros
(UNIAC) que trabaja en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de
España (IGME) es que los acuíferos mediterráneos se pueden recuperar, «mediante
recargas más continuadas y más intensas y a largo plazo, con un horizonte de
veinte años. El mecanismo sería incrementar la aportación de agua dulce y, a la
vez, empujar con este volumen el agua salada hacia el mar para hacer posible su
retroceso».
Se selecciono este acuífero
castellonense por ser un sector severamente afectado por intrusión marina y por
disponer de infraestructuras adecuadas para realizar la recarga artificial. Con
el objetivo de hacer un seguimiento de su funcionamiento, durante dos años se
ha monitorizado y controlado el acuífero y posteriormente se ha llevado a cabo
la recarga artificial en profundidad. Según los investigadores del Grupo de
Investigación de Recursos Hídricos del IUPA los resultados han “muy
gratificantes porque el sector estudiado se ha recuperado temporalmente”.
La técnica analizada para recuperar los
acuíferos fue la recarga artificial, que durante seis meses consistió en
inyectar agua de buena calidad (procedente de los excedentes del río Belcaire
almacenada en la balsa de Acuamed) mediante pozos de inyección profunda y los
resultados se controlaron en pozos de control.
Salvo en algunos lugares muy localizados, donde puntualmente se localice
una intrusión por sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos,
luchar contra la intrusión en las zonas costeras mediterráneas mediante
técnicas de recarga de acuíferos es poco menos que ineficaz.