martes, 8 de mayo de 2018

INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA EN LA COMARCA DEL NW DE MURCIA


ANTECEDENTES:

La zona del Levante de la Península Ibérica tiene un clima mediterráneo seco o seco semiárido (tipo BS según Köppen), con inviernos suaves y veranos calurosos que va evolucionando según se asciende de cota a un clima mediterráneo continentalizado. La precipitación media acumulada es de 300 mm en la mayor parte del territorio, pudiendo llegar a los 400 mm en las comarcas mas altas (Noroeste) e incluso alcanzar los 650 mm en las Sierras mas húmedas. 

En la Región de Murcia la red hidrográfica se compone de un solo rio importante: el Segura que constituye el eje principal de la red de drenaje de la Región (con el 95% de sus aguas). Esta red esta formada por los ríos: Mundo, Alhárabe, Argos, Quípar, Mula y Guadalentínde todos ellos afluentes del Segura y los cuales solo los dos primeros llevan agua permanentemente  

El elevado déficit de recursos hídricos que sufre la Cuenca del Río Segura (400 hm3/año) esta motivado por ser una cuenca de régimen pluvial mediterráneo levantino y ha impulsado, a lo largo del tiempo,diversas iniciativas gubernamentales que pretenden solucionar o al menos paliar dicho déficit. Una de las primeras de estas iniciativas consistió en la investigación hidrogeológica iniciada por el INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION (I.N.C.) y continuada por el INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (IRYDA). En este articulo expondré una de estas actuaciones que combinaron la realización de estudios hidrogeológicos por parte del IGME y la perforación de sondeos mecánicos de investigación y ensayo por parte del parque de maquinaria del IRYDA

Esta investigación se realizo en la Comarca del Noroeste de la Región (municipios de Caravaca y Bullas).

GEOLOGIA DE CARAVACA:

Caravaca se localiza en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia, es una zona bastante montañosa caracterizada por presentar una serie de Sierras entre las que destaca la Sierra de Moratalla la más alta de la Regíon. Hacia el Este la topografía se hace menos agreste y se desarrollla una densa red fluvial que da origen al Río Segura (ríos  Benamor, Argos y Quipar).  En la siguiente figura se puede ver una proyección en 3 D del relieve de la Comarca con las principales sierras y valles fluviales: 


Figura nº 1: La Comarca del Noroeste de la Región de Murcia.
Estructuralmente nos encontramos en la Cordillera Bética y mas concretamente en la zona mas próxima al antiguo continente ibérico (microplaca ibérica), las Zona Externa. Dentro de esta Zona Externa o Margen Sudibérico, la zona de Caravaca se localiza en el Dominio Subbético que se corresponde con el área que inicialmente ocupo una posición mas alejada del continente. Actualmente sus depósitos no están en su posición original porque durante la Orogenia Alpina se originaron cabalgamientos que desplazaron las rocas decenas de kilómetros, desde su posición original hacia áreas más septentrionales, llegando incluso a situarse sobre materiales de la zona Prebética, la más cercana al antiguo continente.    

En la siguiente figura se puede ver el mapa geológico de la Región de Murcia con los principales accidentes tectónicos y la situación de los diferentes Dominios paleogeográficos, las cuencas terciarias y los principales accidentes tectónicos:

Figura nº 2: Mapa geológico sintético de la Región de Murcia (Fuente: Rodriguez Estrella, 2007).
Caravaca se localiza en la parte más occidental de la Región dentro del Domino del Subbético Medio y/o Interno y limitada por dos grandes accidentes tectónicos: La Falla de Crevillente al Sur y el Frente de cabalgamiento Subbético al Norte. La disposición de la zona es principalmente tabular, muy fracturada, con ocasionales pliegues.

Durante el Jurásico Inferior la sedimentación fue muy constante dentro de todo el dominio paleogeografico acumulándose una potente serie de sedimentos carbonatados de plataforma marina somera.  

A partir del Jurásico Medio (ver siguiente figura) comenzó la extensión del os dominios oceánicos en el Mar de Tethys separándose el Prebético del Subbético y diferenciándose dentro de ate ultimo tres dominios paleogeograficos distintos: Subbético Interno, Subbétivo medio y Subbétivo Interno.

Figura nº 3: Bloque diagrama de los Dominios paleogeográficos en el Jurásico Superior.  
La evolución de la cuenca Bética en la región de Murcia ha sido la siguiente; 

Figura nº 4: Plataforma marina somera durante el Lías.
Durante el Jurásico Inferior (Lías Inferior 200 –190 m.a) el Prebético y el Subbético formaban una sola unidad con una sedimentación similar: dolomías y calizas de llanuras de mareas y extensas plataformas marinas somera (ver siguiente figura) donde nadaban abundantes cefalópodos (ammonites y belemnites) sobre un tapiz de praderas de crinoideos. 

Durante el Lías Medio (175–165 m.a.) la Región paso a estar en un mar somero donde precipitaban gran cantidad de sedimentos carbonatados y en el que, paulatinamente, se desarrollaron zonas más profundas y otras muy someras o emergidas. 

Durante el Lías medio–superior (165 – 155 m.a.) cambio la paleogeografía de la Cuenca Bética, se produjo una fracturación de la misma formándose un margen continental (el Margen Subibérico) en el que se produjo una sedimentación marina mas profunda, de tipo pelágico, predominando las calizas con sílex y calizas resedimentadas. El ascenso de fluidos ricos en magnesio a través de las fracturas dio lugar a la dolomitización de las calizas depositadas durante de Lías Inferior–Medio.    

Durante el Jurásico Medio-Superior (Dogger – Malm) se formaron grandes bloques algunos hundidos (surcos) y otros someros e incluso emergidos (umbrales). En los bloques con mares someros (Subbético externo e interno) se formaron las facies del ammonítico rosso, producto de una sedimentación condensada (1 o 2 mm cada 1000 años). En los bloques hundidos (Subbético medio) se depositaron margocalizas y margas con turbiditas. El aporte de sílice a través de un volcanismos submarino, favoreció la proliferación de Radiolarios cuyos esqueletos se depositaron en el fondo dando lugar a radiolaritas.    

Los sondeos descritos en este articulo se localizan en el Subbético Medio y en el Subbético Externo. 

Estratigrafía:

La zona se caracteriza por el dominio de los materiales jurásicos, sobre todo los del Jurásico Inferior que representan casi el 50% de los materiales aflorantes:

De muro a techo tenemos la siguiente columna lito estratigráfica:

Retiense - Lías Inferior: la parte mas baja de la sedimentación jurásica esta formada, siempre, unas dolomías de color gris claro, a menudo sacaroideas,que hacia arriba van pasando, gradualmente, a calizas de color castaño-ocre con frecuentes restos de algas crinoides, esponjas, etc…. Es muy frecuente la presencia, a techo de las calizas de un paquete de calizas de crinoides.

Las dolomías tienen un espesor de 250 metros que puede ser mucho mayor en algunas zonas y las calizas tiene un espesor muy variable que disminuye de S a N y de W a E  desde los 200 a los 30 menos. La edad comprende desde el Retiense-Hettangiense hasta el Domeriense.

Este conjunto calcáreo correspondería a la Formación Gavilán que con más de 250 metros de espesor esta constituida por dos miembros, uno inferior (+50 m) dolomítico (dolomías masivas a muro y bien estratificadas a techo y calizas dolomíticas bien estratificadas) y otro superior calizo con calizas micríticas y oolíticas y calizas de crinoides con estratificaciones cruzadas muy abundantes a techo del miembro. El techo de la formación es muy neto y viene marcado por un paleokarst y un hard ground. El contacto entre los dos miembros es gradual por disminución de la dolomitización. El muro de la Formación se atribuye al Hettangiense y el techo es una importante discontinuidad estratigráfica que abarca hasta el Domeriense Inferior-Medio.  

Domerienseconstituye un importante nivel guía a escala regional. Se trata de una caliza biomicritica amarillenta-rojiza en la que son muy abundantes los fósiles de cefalópodos (belemnites y ammonites).  Su espesor es pequeño y muy variable de 3 a 10 metros.

Lías Superior (Toarciense): Sobre el nivel de cefalópodos aparece una formación flyschoide formada por calizas tableadas algo margosas de color gris azulado y margas en lechos muy delgados que encima presentan margas ocre-amarillentas con intercalaciones de calizas margosas con Hildoceras bifrons indicativo del Toarciense Medio

Estos dos niveles están agrupados en la Formación Zegrí que es una unidad litoestratigráfica del Domeriense medio – Bajociense inferior constituida por sedimentos hemipelágicos. Fue definida por Molina (1987), quien diferenció dos miembros, uno inferior (Domeriense medio – Toarciense inferior) y otro superior (Toarciense superior– Bajociense inferior). El primero de ellos está constituido básicamente por una ritmita de caliza margosa–marga, aunque puntualmente solo aparecen calizas o calizas margosas. En el miembro superior predominan las facies de calizas margosas nodulosas rojas (ammonítico rosso margoso). La potencia total de la formación varia desde 250 a pocos metros, aunque en determinadas áreas del Subbético Medio puede superar los 500 metros. En algunas secciones del miembro inferior, Jiménez et al. (1996) han reconocido el evento anóxico oceánico del Toarciense.

Dogger: comienza con las margocalizas y margas verdosas bajocienses en las que , predominan las calizas nodulosas rojizas ricas en ammonites con una gran variedad de espesores. A continuación se depositan calizas con nódulos o lechos de sílex que definen el Bathoniense – Calloviense con una potencia variable entre los 30 y los 70 metros.  
A techo del Dogger esta definida la Formación Radiolarítica Jarropa (L. O’Dogherty et al. 1997) es una unidad litoestratigráfica muy característica del Jurásico del Subbético de la Cordillera Bética, en la que destacan la presencia de niveles de radiolaritas, junto con margas y arcillas silíceas. Se diferencian dos miembros, uno inferior: Miembro de radiolaritas y margas silíceas verdes y otro superior: Miembro de arcillas y margas silíceas rojas, ambos reconocibles en la mayoría de los afloramientos de la Formación. La edad de esta formación es Calloviense superior - Oxfordiense. Se constata que las edades del muro de la formación y del limite entre los dos miembros, en otras secciones estratigráficas son diferentes mostrando un carácter claramente heterocrono, dentro del intervalo Bajociense terminal-Kimmeridgiense basal. Se trata de sedimentos pelágicos, depositados en áreas alejadas del continente con sustrato de corteza continental durante la fase expansiva del margen continental sudibérico. Presentan una gran analogía con materiales que aparecen en diferentes dominios alpinos mediterráneos (Apeninos, Alpes, Dinárides, etc.) también depositados, durante el Jurásico, en fases de expansión de márgenes continentales adyacentes al Tethys. La batimetría de su deposito se estima en pocos centenares de metros, sin una necesaria relación con el nivel de compensación de la calcita (CCD). 

Malm: esta constituido por calizas nodulosas muy fosilíferas (ammonites y aptichus) y calizas con sílex. El espesor oscila entre los 200 y los 50 metros.

En este intervalo esta definida la Formación Milanos con 102,5 metros de potencia en su localidad tipo es de edad Kimmeridgiense Inferior – Tithónico Superior. La facies dominante es la caliza gris de filamentos en estratos masivos con margas grises (amarillas por alteración) con bioturbaciones y Chondrites. Presentan intercalaciones de abundantes niveles de calcilimolitas con sílex en estratos y nódulos y calcarenitas de grano fino con un espesor medio de 20 a 30 cm con laminaciones paralelas, ripples de olas y estratificaciones cruzadas hummocky (capas de tormentas). En la sección de Dehesas Viejas el tercio superior de la formación esta compuesto por potentes niveles de calizas oolíticas con estratificación cruzada plana de gran escala de plataforma marina somera alajada del continente pero con profundidad moderada (-200 m). La Formación se deposito en una rampa carbonatada marina por debajo del nivel base de las olas. Las ocasionales tormentas dieron lugar a la formación de estratificaciones cruzadas hummocky y ripples simétricos en el techo de los estratos.

En la siguiente figura se puede ver la columna sintética del Jurásico del Subbético Medio:  

Figura nº 5: Columna sintética del Jurásico del Subbético medio.
En la Zona Subbética se pueden distinguir cuatro megasecuencias sedimentarias (García-Hernández et al. 1989):

-      Primera megasecuencia (Lías Inferior- Carixiense).

Corresponde a la denominada Formación Gavilán que corresponden a la sustitución de la sedimentación terrígeno-evaporítica del Triásico por la acumulación de carbonatos tras la gran transgresión del Lías. Se trata de una serie de carbonatos de plataforma marina poco profunda muy dolomitizados. Durante el Sinemuriensecomenzaron a formarse áreas marinas mas profundas  en las que se depositaron calizas oscuras con sílex, esponjas y radiolarios y a inicios del Carixiense desapareció la plataforma marina sustituida por una rampa en la que se depositaron sedimentos bioclásticos que, procedentes de praderas de crinoides que ocupaban altos estructurales, rellenaron el portosurco del Subbético Medio. Sobre las calizas de crinoides se sitúa la discontinuidad intracaxiense.

-      Segunda megasecuencia (Lías Superior):

Corresponde con la denominada Formación Zegri y abarca desde el Carixiense Superior al Toarciense Inferiordepositándose calizas fosilíferas pelágicas, calizas nodulosas y calizas margosas. Los espesores son muy variables según se este en un dominio de surco o de umbral.

A partir del Toarciense medio aparecen las series del tipo Ammonítico Rosso que indican una somerización. 

-      Tercera megasecuencia (Jurásico Medio):

Se caracteriza porque durante el Dogger en las zonas de surco se deposita una secuencia margosa silícea de profundización, mientras que en los umbrales se deposita una sucesión de carbonatos (calizas oolíticas) de medios marinos poco profundos.

-      Cuarta megasecuencia (Jurásico Inferior):

La mayor diferenciación entre surcos y umbrales en el Subbético  se alcanza en el limite Dogger-Malm. En los primeros se depositan calizas radiolariticas y ritmitas de calizas y margas con sedimentos gravitacionales, turbiditas calcáreas y rocas volcánicas. En los segundos aparecen una superficie kárstica subaérea (paleokarst o hard ground) y sedimentos condensados pelágicos que comienzan con calizas nodulosas oscuras oxfordienses y a continuación facies ammoníítico rossocalizo  (Formación Ammonitico Rosso Superior) y calizas fosilíferas pelágicas. 

Estas megasecuencias están separadas por discontinuidades mayores: discontinuidad del Lías Medio, discontinuidad del limite Lías-Dogger, discontinuidad del limite Dogger-Malm y discontinuidad finijurásica que se manifiestan como paleokarst en áreas emergidas y como hard grounds en áreas sumergidas.  

En la siguiente figura se pueden ver las columnas estratigráficas tipo para el jurásico del Subbético Medio con las discontinuidades mayores arriba citadas:



HIDROGEOLOGIA DE LA ZONA DE CARAVACA.

La Zona de Caravaca es, hidrogeológicamente hablando, una de las mejores zonas hidrogeológicas de Murcia. Se localiza en el sector más montañoso de la Comarca del Noroeste de la Región con un relieve accidentado con alturas que llegan a superar los 2.000 metros (Macizo de Revolcadores) y pueden descender a los 400 metros en el Rio Argos (Cehegín). Administrativamente se encuadra dentro de la Masa de Agua Subterránea 070.032 (Caravaca)con una extensión de 676,57 Kmque se extiende desde la Sierra de Moratalla al Oeste a  Cehegín al Este y desde el Río Benamor o Alhárabe (Moratalla) al Norte al Río Quipar al Sur. Sus limites son cerrados correspondiendo el septentrional al frente del cabalgamiento subbético, y el resto a afloramientos o subafloramientos del Keuper o del Cretácico de carácter impermeable. 

Figura nº 7: Mapa de las Unidades Hidrogeológicas de la Región de Murcia.

Los mejores materiales acuíferos por su alta permeabilidad, debida a su grado de fracturación y/o karstificación, son las calizas y dolomías de Jurásico, principalmente del Lías Medio a Inferior.

La Masa de Caravaca está enmarcada dentro del dominio Subbético septentrional de las Cordilleras Béticas, cerca del contacto con la zona Prebética, sobre la que cabalga. Los diferentes afloramientos que forman la masa presentan una estructura en manto, caracterizada por pliegues y escamas tectónicas, y afectada por numerosas fallas. Esta estructura dispone tectónicamente los materiales subbéticos cabalgantes sobre el Prebético Interno, generalmente formado por materiales margosos del Cretácico y arcillas Triásicas. 
La zona investigada con una extensión de 650 Kmse localiza en el Subbético Medio de la Cordillera Bética donde se localiza una potente masa de carbonatos jurásicos con excelentes características hidrogeológicas que afloran en una extensión de 314,5 Km2. En total hay 5 Unidades Hidrogeológicas relacionadas entre si: Argos, Revolcadores – Serrata, Gavilán, Sima y Quípar.

Figura nº 8: Mapa hidrogeológico de la Masa de Agua de Caravaca (Fuente: IGME)
Los sondeos Tartamudo y  Rambla Vidriera se localizan en el Acuífero Revolcadores – Serrata de la Masa de Agua Subterránea de Caracaca (070.032), mientras que el sondeo Rambla de Bejar se localiza en el Acuífero Gavilán de la misma MASub.

Según los datos de la C.H.S.el Acuífero Revolcadores – Serrata esta desarrollado en dolomías del Lías Inferior y Medio, dispuestas tabularmente, y con una extensión superficial de 394 Km2 que representan el 58% de toda superficie de la MASub, tiene unas entradas de 24 Hm3/año con unas salidas naturales a través de manantiales de 14,3 Hm3/año, unas descargas laterales a otros acuíferos de 5  Hm3/año y una explotación por bombeo cifrada en 4,8 Hm3/año con un flujo NW-SE desde las zonas montañosas hacia su borde oriental. Por su parte el Acuífero Gavilán con 100 Kmde extensión superficial (un 15 % de toda la superficie de la MASub) y desarrollado en calizas y dolomías del Lías con estructura anticlinal, tiene unas entradas de 14 Hm3/año procedentes de la infiltración de aguas de lluvia y entradas laterales desde el Acuífero Revolcadores – Serrata, siendo las salidas por manantiales y drenaje del Río Argos, con un flujo subterráneo hacia el SE.

Figura nº 9: Esquema de funcionamiento de los acuífero (Fuente: Igme - Iryda)

Por su parte los sondeos Rambla de Aceniche y Rambla de Cargador se localizan en el Acuífero de Bullas de la MASub 070.039 (Bullas).

 La MASub de Bullasse caracteriza por disponerse como una estructura en mantos de corrimiento de materiales del Dominio Subbético sobre materiales margosos y arcillosos de las Unidades Intermedias. Está caracterizada por la presencia de afloramientos de materiales carbonatados jurásicos y paleógenos, que se encuentran formando pequeños pliegues y cabalgamientos situados sobre materiales arcillosos y margosos del Keuper y Cretácico Superior-Eoceno. 

El Acuífero Bullas, el más importante de la MASub con una recarga de unos 12 hm3/año. Las descargas principales se realizan a través de manantiales, dando origen al Río Mula. En 1981 las descargas por bombeo eran de 3,5 hm3/año. Este acuífero presentaba una circulación subterránea de sentido Sur-Norte, en el sector de Ponce, hacia la zona de descarga natural de las fuentes de Mula, actualmente secas, situadas en las proximidades de la falla de Bullas. 


A continuación expongo de forma literal el Informe del IRYDA sobre la campaña de investigación hidrogeológica con perforación sondeos en la Comarca del Noroeste de Murcia:


MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO

INSPECCION REGIONAL DE LEVANTE

DATOS RELATIVOS A LOS SONDEOS DE INVESTIGACION REALIZADOS EN LA COMARCA OCCIDENTAL DE LA REGION DE MURCIA


1.- ANTECEDENTES:

En el marco de actuación conjunta IGME-IRYDAy en la Comarca Occidental de Murcia se han definido los siguientes Sistemas Hidrogeológicos:

Revolcadores-Archivel; Caravaca; Quipar; Vega del Argos; Sierra de Burete; Bullas-El Charco; Ponce-La Via y Aceniche; Espuña-Rio Pliego; Morrón de Totana; Prat Mayor; Santa Yéchar; Cerro de La Paca; Sierra de Ceperos; Sierra del Gigante; La Serrata.

De estos Sistemas se han investigado mediante la ejecución de sondeos mecánicos los de: “Sierras de Ponce-LaVía-Aceniche”, “Caravaca” y “Revolcadores-Archivel”.

Seguidamente se relacionan los sondeos realizados en ellos con sus características – que figuran en el cuadro adjunto a este informe- y las de los Sistemas Hidrogeológicos en los que se ubican como punto de partida para su posible aplicación por la Jefatura de Murcia.

2.- SISTEMA HIDROGEOLOGICO DE LAS SIERRAS DE PONCE, LAVIA Y ACENICHE.

2.1.- Características del Sistema.

Recursos………………………………………………….. 4,5 – 6,5 Hm3/año.
Explotación actual por bombeos……………………….. 1 Hm3/año.
Emergencias naturales………………………………….. 3,5 – 5,5 Hm3/año.
Sobreexplotación…………………………………………  0
Reservas en los primeros 100 m de acuífero liásico…. 12 – 24 Hm3.
Nivel Piezometrico ……………………………………….  670 msnm.

 2.2.- Sondeos realizados.

1.-Rambla del Aceniche (Bullas):es un sondeo de investigación y ensayo apto para su explotación con un caudal, aforado, de 55 l/sg a un nivel dinámico de 67,70 metros, siendo la depresión máxima obtenida de 0,50 metros. 
2.-Rambla del Cargador (Lorca):piazometro no apto para su explotación.

2.3.- Posibilidades de explotación:

a)   De los sondeos. 
Partiendo de la premisa de que los sondeos de investigación se implantan directamente sobre los posibles acuíferos con desarrollo de la economicidad de su explotación, hay que considerar la posibilidad de establecer nuevos emplazamientos que mejoren considerablemente su nivel libre. Esta premisa es válida para todos los sondeos de investigación a que nos referimos en este informe. El único sondeo de ensayo realizado en este Sistema no ha sido aforado con el equipo idóneo para su explotación como lo indica la depresión máxima por bombeo de 0,50 metros. Dada la naturaleza del acuífero en que se ubica se estoma factible aumentar un 100% el caudal de explotación. 

b)   Del Sistema.
Actuando sobre sus recursos podrían extraerse del Sistema 5 Hm3/año, es decir un 60% del caudal rodado de que dispone el regadío del Río Mula y esto con aguas de 450-600 mmohs.

La ubicación del sondeo realizado y de los que pudieran realizarse, para el volumen de explotación disponible, señalan como único beneficiario al regadío antes citado.

No es de temer la posible afección a las Fuentes del Río Mula, tanto por la distancia de la  o las captaciones a las fuentes, como por la transmisividad del acuífero. En resumen la onda de la posible influencia sondeo-fuentes presenta un retarde de 3,5 a 4 meses por lo que de producirse esta seria en plenas aguas altas, época de demanda hídrica mínima o nula. La posible explotación del Sistema al incidir exclusivamente en los recursos, no supondría merma alguna en el caudal emergido actualmente.

2.4.- Conclusiones.

Se considera muy interesante la explotación de este Sistema ya que podría redotar o ampliar en un 60% el regadío existente con garantía de continuidad y lo que es mas importante, dadas las características de las aguas y suelos del entorno, con aguas muy mejorantes. 

3.- SISTEMA HIDROGEOLOGICO DE CARAVACA.

3.1.- Características del Sistema.

Recursos………………………………………………….. 15,5 – 17 Hm3/año.
Explotación actual por bombeos……………………….. 0,5 Hm3/año.
Emergencias naturales………………………………….. 13,0 – 14,5 Hm3/año.
Sobreexplotación…………………………………………  0
Reservas en los primeros 100 m de acuífero liásico…. 46 – 92 Hm3.
Nivel Piezométrico ……………………………………….  670 msnm.

3.2.- Sondeos realizados.

Se ha realizado un único sondeo de investigación y ensayo, denominado “Rambla de Bejar”, apto para su explotación con un caudal aforado de 35 l/sg a 135,4 metros de profundidad y con una depresión máxima por bombeo de 1,95 metros. 

A este sondeo le es aplicable lo anteriormente expuesto en el apartado a) del epígrafe 2.3.

3.3.- Posibilidades de explotación.

a)   Del sondeo.
Dada su cota de ubicación podría pensarse en un nuevo emplazamiento que la mejorase.

b)   Del Sistema.
A la vista de los considerables recursos del Sistema se podría alcanzar un volumen de explotación anual no menor de 15 Hm3, con las mismas garantías y condicionamientos expuestos para el sistema anterior. 

3.4.- Conclusiones.

La conveniencia de la aplicación de estos recursos, pensando en una cota de explotación de 80 a 90 metros de profundidad es un problema a plantearse por la Jefatura de Murcia  a la vista de la zona, ya que la posible explotación de 500 l/sg de agua de excelente calidad puede resultar interesante en ella.

4.- SISTEMA REVOLCADORES-ARCHIVEL.

4.1.- Características del Sistema.

Recursos………………………………………………….. 9,0 – 11 Hm3/año.
Explotación actual por bombeos……………………….. 0,0 Hm3/año.
Emergencias naturales………………………………….. 9,5 – 11 Hm3/año.
Sobreexplotación…………………………………………  0
Reservas en los primeros 100 m de acuífero liásico…. 250 – 500 Hm3.
Nivel Piezométrico ……………………………………….  920 msnm.

4.2.- Sondeos realizados.

1.- Rambla Vidriera (Caravaca): sondeo de investigación y ensayo, apto para su explotación, con un caudal aforado de 100 l/sg a 92,30 metros de profundidad con una depresión por bombeo de 43 metros.

2.- Tartamudo (Caravaca):  sondeo de investigación y ensayo no aforado por la cota de su nivel libre.

4.3.- Posibilidades de explotación.

La elevada cota media de los terrenos del Sistema hace dudar de la economicidad de explotar “in situ” sus recursos. No obstante lo cual la posible extracción de unos 10 Hm3/año con una mejora del nivel de explotación a través de nuevos emplazamientos, podría reforzar considerablemente las extracciones del Sistema precedente, con garantía plena de continuidad y sin ningún riesgo de afección a las emergencias existentes. 

5.- RESUMEN.

Se estima clara la conveniencia de explotar el Sistema Hidrogeológico “Sierras de Ponce, La Via y Aceniche”por la inmediata aplicación de sus recursos y las características considerablemente mejorantes de los mismo.

Por lo que respecta a los otros dos Sistemas y en el orden de exposición, esta conveniencia debe ser objeto de estudio por parte de la Jefatura de Murcia en el entendimiento de que un posible aporte global de 800 a 1.000 l/sg a los regadíos existentes a menos cota no debe despreciarse a priori. 

Finalmente, en relación con los Sistemas definidos y no investigados, debe de pronunciarse la Jefatura de Murcia, a la vista de su ubicación, sobre el interés en que se realice, o no, esta investigación.

Alicante, Marzo de 1977


RELACION DE SONDEOS PERFORADOS EN LA CAMPAÑA DE INVESTIGACION
SONDEO
FECHA
COORD
PROF.
TUBERIA
N.E. (m)
N.D. (m)
Q (l/s)
RAMBLA
ACENICHE
04/10/
1976
2947
773,7
378,8
740m
311,5
223 mts
500 mm.
67,20
67,70
55
RAMBLA
CARGADOR
17/04/
1975
2779
768
371,1
820
562
187 mts
430 mm.
108,50

Pz
RAMBLA
DE BEJAR
17/09/
1976
2874
754,1
389,3
790
445
333 mts
450 mm.
133,50
135,45
35
RAMBLA
VIDRIERA
04/10/
1976
2834
743
385,8
940
652
179 mts
600 mm.
49,30
92,30
100
TARTAMUDO
02/10/
1976
2988
736
384
1100
372
105 mts
600 mm
182,40

Pz

En el siguiente mapa se puede ver la situación de estos 5 sondeos en la Comarca del Noroeste de Murcia:

Figura nº  10: Situación de los sondeos en Caravaca y Bullas (Murcia)

A continuación describiré detalladamente estos sondeos:

SONDEO “RAMBLA DE ACENICHE”.

El sondeo se localiza al Sur de Bullas en el limite con Cehegin, en las estribaciones orientales de la Sierra de Lavia y concretamente en la Rambla de Aceniche (Cortijo del Aceniche). 

Sus coordenadas (aproximadas) son:

X = 613430
Y = 4204700
Z = 740 msnm.       

En la siguiente figura se puede ver la situación del sondeo en el mapa topográfico:             

Figura nº 11: Mapa fotográfico con la situación del sondeo Rambla de Aceniche (Bullas). Fuente: SIGNA.
Geológicamente el sondeo se emboquilla directamente sobre unas calizas consideradas del Sinemuriense – Carixiense(¿) que inmediatamente pasan a las dolomías del Retiense – Lías Inferior (Hettangiense – Sinemuriense). Las dolomías son de color gris claro, masivas o mal estratificadas y a menudo sacaroideas, se presentan en contacto mecánico con las arcillas abigarradas del Trías y gradual con las calizas superiores. Su potencia es superior a los 250 metros. La zona esta intensamente plegada tal como se puede ver en la siguiente figura: 
Figura nº  12: Mapa geologico con la situación del Sondeo Rambla de Aceniche (Fuente: IGME)
La columna litológica atravesada en el Sondeo “Rambla de Aceniche” es la siguiente:

De 0 a 3 metros: Calizas.
De 3 a 37,5 metros: dolomías.
De 37,5 a 39 metros: calizas.
De 39 a 295 metros: dolomías grises.
De 259 a 298 metros: Areniscas.
De 298 a 311,5 metros: dolomías grises.

Estratigráficamente se puede atribuir de la siguiente manera:

-          3 metros: Sinemuriense-Carixiense(¿).
-      308,5 metros: Lías Inferior (Sinemuriense – Hettangiense).

En la siguiente figura se puede ver el croquis realizado por los técnicos del IRYDA de esta perforación.


RAMBLA DEL CARGADOR:

El sondeo se localiza muy cerca de la pedanía de Avilés (Lorca) y más concretamente en la Canaleja (Paraje de Bancal Viejo). 

Sus coordenadas (aproximadas) son:

X= 607940
Y= 4197862
Z= 820 msnm.

En la siguiente figura se puede ver la situación del sondeo en las estimaciones occidentales de la Sierra de Cambrón:

Figura nº 13: Mapa de situación del sondeo Rambla de Cargador en Aviles (Lorca)
Geológicamente el sondeo se emboquilla directamente sobre un recubrimiento cuaternario (Holoceno - Plioceno Inferior) para alcanzar a los 77 metros de profundidad la Formación Milanos del Jurásico Superior – Cretácico Inferior. A partir de los 224 metros se corta una serie de calizas dolomíticas consideradas del Sinemuriense–Carixiense que inmediatamente pasan a las dolomías del Lías Inferior-Retiense (Hettangiense – Sinemuriense). Las dolomías son de color gris claro, masivas o mal estratificadas y a menudo sacaroideas, se presentan en contacto mecánico con las arcillas abigarradas del Trías y gradual con las calizas superiores. Su espesor es superior a los 250 metros.

En la siguiente figura se puede ver el la situación del sondeo en el mapa geológico:

Figura nº  14: Situación del sondeo en el mapa geológico del IGME.
La columna atravesada en el sondeo “Rambla del Cargador” es la siguiente:

De 0,0 a 6,0 metros: arcillas, grava y arena.
De 6,0 a 15,5 metros: arcillas con gravas.
De 15,5 a 21,5 metros: arcillas rojas.
De 21,5 a 77,0 metros: margas rojas y amarillas.
De 77,0 a 87,0 metros: caliza.
De 87,0 a 187 metros: margas grises.
De 187 a 195 metros: conglomerados dolomíticos.
De 195 a 204 metros: margas petrificadas.
De 204 a 224,5 metros: conglomerados dolomíticos.
De 224,5 a 233,5 metros: caliza y dolomía.
De 233,5 a 258,0 metros: dolomías,
De 258,0 a 278,5 metros: caliza dolomítica.
De 278,5 a 403,5 metros: dolomías.
De 403,5 a 411,0 metros: dolomías con margas.
De 411,0 a 444,0 metros: dolomías.
De 444,0 a 448,4 metros  caliza dolomítica
De 448,4 a 457,0 metros  dolomías. 
De 457,0 a 562,0 metros: caliza dolomítica, fracturada al final.

Estratigráficamente se puede atribuir de la siguiente manera:

-        21,5 metros: Abanicos aluviales cuaternarios.
-        55,5 metros: Pleistoceno-Plioceno.
-      147,5 metros: Calizas margosas y margas de la Formación Milanos (Kimmeridgiense – Berriasiense).
-      186,5 metros: calizas dolomíticas y dolomías a muro margas (Lías Medio - Inferior).
-      151,0 metros: dolomías del Lías Inferior (Sinemuriense – Hettangiense)

En la siguiente figura se puede ver el croquis de esta perforación, elaborado por los técnicos del IRYDA


SONDEO “RAMBLA DE BEJAR”.

El sondeo se localiza al Oeste de Caravaca (Archivel) en la Rambla de Bejar, un afluente del Río Argos, en el paraje conocido como “Coto Angosto”.

Sus coordenadas (aproximadas) son:

X = 593860
Y = 4215990
Z = 790 msnm. 

Figura nº 15: Mapa de situación del sondeo "Rambla de Bejar" en Caravaca (Murcia). Fuente: Signa.
Geológicamente el sondeo se emboquilla sobre un relleno de abanicos aluviales cuaternarios que se sitúan sobre las dolomías del Retiense – Lías Inferior (Hettangiense – Sinemuriense). Las dolomías son de color gris claro, masivas o mal estratificadas y a menudo sacaroideas, se presentan en contacto mecánico con las arcillas abigarradas del Trías y gradual con las calizas superiores. Su potencia es superior a los 250 metros.

En la siguiente figura se puede ver el la situación del sondeo en el mapa geológico:

Figura nº 16: Situación del sondeo en el mapa geológico digital del IGME.
La serie cortada en el sondeo “Rambla de Bejar” es la siguiente:

De 0 a 5 metros: arcillas y conglomerado.
De 5 a 21 metros: conglomerados arcillosos.
De 21 a 27 metros: caliza dolomítica.
De 27 a 31 metros: arcillas con cantos.
De 31 a 46 metros: caliza dolomítica.
De 46 a 59 metros: caliza blanquinosa.
De 59 a 70,5 metros: caliza dolomítica.
De 70,5 a 77 metros; caliza amarillenta.
De 77 a 433 metros: calizas dolomítica gris, con algunos tramos amarillentos.
De 433 a 455 metros: caliza margosa.  

Estratigráficamente se puede atribuir de la siguiente manera:

-        21 metros: abanicos aluviales cuaternarios (Holoceno-Plioceno).
-      56 metros: parte alta del Lías Inferior o parte baja del Lías Medio.
-      356 metros: Lías Inferior (Sinemuriense – Hettangiense).
-        22 metros: Triásico Superior (Retiense). 

En la siguiente figura se puede ver el croquis de esta perforación.

SONDEO RAMBLA VIDRIERA:

Se localiza en la Rambla del mismo nombre en la terminación oriental de la Sierra de Moratalla (Cerro de las Fuentes) al Este de Archivel (Caravaca) en el punto de coordenadas (aproximadas). 

X = 575700
Y = 4210790
Z = 1.100 msnm. 

En la siguiente figura se puede ver la situación del sondeo era el mapa geográfico:

Figura nº 17: Mapa geografico (SIGNA) con la situación de la Rambla Vidriera (Murcia)
Geológicamente el sondeo se emboquilla sobre un relleno de abanicos aluviales cuaternarios que se sitúan sobre calizas con sílex de la Formación Veleta del Bajociense. que debajo tienen las calizas y dolomías del Lías Inferior y Medio. Las calizas, con un espesor muy variable, son de color ocre con fauna banal (algas, crinoides, bivalvos,….). En su parte superior pueden aparecer hasta 80 metros de calizas algo margosas con nódulos de sílex y a techo de la formación calizas de crinoides y braquiópodos. Esta formación pasa gradualmente a las dolomías infrayacentes.

Figura nº 18: Situación del sondeo "Rambla Vidriera" en la cartografía geológica digital del IGME.
La serie litológica cortada en el Sondeo Rambla Vidriera es la siguiente:

De 0 a 12 metros: Conglomerados, gravas y arcillas.
De 12 a 111,5 metros: Caliza dolomítica.
De 111,5 a 172 metros: Caliza con marga.
De 172 a 283 metros: Caliza dolomítica.
De 283 a 312 metros: Caliza dolomítica con margas.
De 312 a 530 metros: Caliza dolomítica.
De 530 a 610,5 metros: Dolomías gris.
De 610,5 a 636 metros: Dolomía con caliza, al final algo margosa.
De 636 a 648,8 metros: Perforando a inyección perdida.
De 648,8 a 652 metros: Testigo de caliza fisurada.

Estratigráficamente se puede atribuir de la siguiente manera:

-        12 metros: abanicos aluviales cuaternarios (Holoceno-Plioceno).
-      160 metros: parte alta del Lías Inferior – Medio.
-      358 metros: Lías Inferior - Medio (Hettangiense-Calloviense).
-      122 metros: Lías Inferior (Sinemuriense – Hettangiense).

En la siguiente figura se puede ver el croquis de esta perforación:


SONDEO TARTAMUDO:

En una finca propiedad de D. Fernando López Martínez en la Cañada del Cuquillo en la Pedania de Tartamudo (Caravaca):

Figura nº 19: Mapa de situación del sondeo Rambla del Tartamudo (Caravaca; Murcia)
Geológicamente el sondeo se emboquilla sobre un relleno de abanicos aluviales cuaternarios que se sitúan sobre calizas grises y blancas del Lías Inferior – Medio (Hettangiense – Calloviense)  que debajo tienen dolomías del Retiense – Lías Inferior (Hettangiense – Sinemuriense). Las calizas, con un espesor muy variable, son de color ocre con fauna banal (algas, crinoides, bivalvos,….). En su parte superior pueden aparecer hasta 80 metros de calizas algo margosas con nódulos de sílex y a techo de la formación calizas de crinoides y braquiópodos. Esta formación pasa gradualmente a las dolomías infrayacentes.

Las dolomías son de color gris claro, masivas o mal estratificadas y a menudo sacaroideas, se presentan en contacto mecánico con las arcillas abigarradas del Trías y gradual con las calizas superiores. Su potencia es superior a los 250 metros.

Figura nº 20: Situación del sondeo en la cartografía geológica digital del IGME
La serie litológica cortada en el Sondeo Tartamudo es la siguiente:

De 0 a 55 metros: Gravas y arcillas rojizas, amarillentas a muro.
De 55 a 75 metros: Caliza gris margosa.
De 75 a 86 metros: Arcilla blanca y amarillenta.
De 86 a 128 metros: Caliza margosa.
De 128 a 158 metros: Caliza gris amarillenta con algo de margas.
De 158 a 291 metros: Caliza gris.
De 291 a 372 metros: Caliza dolomítica gris.

Estratigráficamente se puede atribuir de la siguiente manera:

-        55 metros: abanicos aluviales cuaternarios (Holoceno-Plioceno).
-      103 metros: parte alta del Lías Inferior – Medio.
-      133 metros: Lías Inferior - Medio (Hettangiense-Calloviense).
-        81 metros: Lías Inferior (Sinemuriense – Hettangiense).

En la siguiente figura se puede ver el croquis de esta perforación.


Este sondeo se doblo (Sondeo Tartamudo 2) alcanzandose la profundidad de 385 metros con la diferencia de encontrar calizas dolomíticas con margas entre los 356 y los 385 metros de profundidad.

RESUMEN:

A modo de resumen se puede decir que todos los sondeos han perforado las calizas dolomíticas y dolomías del Lías Inferior – Medio (Formación Gavilán) con grandes espesores de materiales teóricamente permeables y susceptibles de desarrollar importantes acuíferos. El mayor espesor de rocas carbonatadas de atravesó en el Sondeo Rambla Vidriera con 530 metros de calizas dolomíticas y 122 metros de dolomías. Mientras que el mayor espesor de dolomías (311 metros) se atravesó en el Sondeo Rambla de Aceniche

En el siguiente cuadro se puede ver la correlación entre las columnas litológicas de los distintos sondeos:






2 comentarios:

  1. fantastico post como siempre,amigo jose maria montes..acompañados de graficos,ilustaraciones y copias originales del instituto de colocizacion.(no tiene precio)..estos articulos relacionados con los primeros estudios que databan por vez primera el potencial español de los recursos hidricos subterraneos son de gran interes..

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Jose María por compartir con todos estas columnas y tus correlaciones. Son una fuente de información excelente. Solo una pregunta, ¿las coordenadas son ere50 o las etrs89 vigentes. Un saludo

    ResponderEliminar

SONDEO MECÁNICO DE INVESTIGACION PROFUNDA "DEVESA DEL SALER" EN LA ALBUFERA DE VALENCIA . Debido al gran interés científico que ti...