miércoles, 29 de enero de 2020

FAUNAS FOSILES EL LIMITE OXFORDIENSE-KIMMERIDGIENSE EN VALENCIA



La zona de Sot de Chera (Valencia) es uno de los mejores sitios para observar el Jurásico de la Provincia de Valencia y de toda la Cordillera Ibérica Suroriental localizandose en este Municipio el estratotipo de la Formación Margas de Sot de Chera que se extiende por toda la Cordillera Ibérica y parte de la Bética.  

En esta localidad el IGME localiza el IELIG IBs176 que aparece descrito de la siguiente manera: “Este yacimiento corresponde a materiales del Jurásico superior en facies carbonatadas. Los tramos fosilíferos elegidos pertenecen a la Fm. Calizas con esponjas de Yátova (parte superior de la antigua Fm. carbonatada de Chelva) y a la Fm. margas de Sot de Chera. La edad de estos materiales abarca desde el Oxfordiense hasta la parte inferior del Kimmeridgiense. La fauna es muy abundante, viéndose a pie de corte numerosos ejemplares de ammonites, belemnites y fragmentos de espongiarios. Los géneros de ammonites más representativos son Idoceras, Ochetoceras, Lissoceras, Orthosphinctes y Taramelliceras. Complementan este punto el resto de los materiales del Jurásico superior, el Anticlinal de Sot de Chera con sus tres generaciones de pliegues (Gómez y Babin, 1973) y el Valle del Reatillo que constituye un buen ejemplo de encajamiento fluvial en sedimentos calcáreos”.


Figura nº 1: Mapa geológico de Sot de Chera (Visor IGME) con la situación del LIG.
DESCRIPCION GEOLOGICA:



En esta zona hay un importante cambio litológico al pasar de una alternancia de calizas y margas fisilíferas (Formación Calizas de esponjas de Yátova) a unas margas grises azoicas (Formación Margas de Sot de Chera), cambio que ademas esta marcado por la presencia de un nivel de concentración de fauna muy importante y continuo en toda la Cordillera Ibérica y Prebética. Uno de los mejores y mas accesibles lugares es la carretera de Chulilla a Sot de Chera donde el contacto aparece expuesto en el propio talud de la carretera.

Varios investigadores han trabajado y publicado sobre la estratigráfia de esta zona. A continuación se describirán algunos de estos trabajos:  

 J.Gómez et al (1971) describen un corte litológico que se inicia en la Capa de oolitos ferruginosos de Arroyofrio y que incluye estas dos formaciones y que se detalla a continuación:
  
-1 m: Oobiomicrita con oolitos ferruginosos con núcleo formado por intraclastos o fragmentos de fósiles. En la micrita aparecen fragmentos de corales, algas, briosos y bivalvos. 

-9 m: Biocalcarenita con intraclastos y algunos oolitos ferruginosos y algo de arena de cuarzo. Presencia de microestilolitos ferruginosos.

-10 m: Micrita con cuarzo y micas y algunos nódulos de sílex. Aparecen filamentos, algas, conchas y belemnites alineados a techo.

-4 m: Biomicrita con nódulos de sílex, contiene pellets, intraclastos y glauconita. Aparecen filamentos, algas y lechos de crinoides.
Figura nº 2: Perfil del techo de la Formacion 
calizas con esponjas de Yátova (Oxfordiense). 

-6,0 m: Biomicrita con cuarzo e bioclastos y filamentos, dispuesta en bancos de grosor variable. 

-1,5 m: Biomícrita con escaso nódulos de sílex, venidas de dolomitización. Filamentos alineados.

-14,0 m: Biomicrita en bancos métricos con microestratificacion ondulada. Glauconia, pirita y venidas de dolomía con intraclastos y micas hacia el techo. Filamentos, algas y crinoides.

 -5,5 m: Biopelmicrita compacta, tableada, de fractura irregular. Abundantes filamentos con una cierta orientación.

-6,0 m: Biomicrita fosífera con pirita y fragmentos carbonosos con suaves canales de erosión. Abundantes braquiópodos, belemnites, esponjas y ammonites (Perisphinctes y Aspidoceras). Se observa que hacia arriba se produce una clara disminución del tamaño de la fauna que deriva hacia formas enanas.

-4,0 m: Margas grises en ocasiones calcáreas (Formación Margas de Sot de Chera).

-6,0 m: Micrita en matriz margas con abundante fracción terrígena de cuarzo, micas y algún feldespato con pirita y glauconita. Se presenta microestratificada con estructuras tubícolas y suaves cicatrices de concentración de clásticos. Contienen nódulos o lajas de color gris oscuro o morado con una abundante macroflora de Eothrix alpina (Lombard).

-1,5 m: Micrita margas con cuarzo y micas, de aspecto noduloso y microestratificada. Contiene glauconita verde y azulada.

-2 m: Micrita margas en nódulos o lajas.

-5 m: Micrita margas con cuarzo, micas e intraclastos. Alternancia de bancos nodulosos o en plaquetas con otros más coherentes.

-50 metros: Ritmita margocaliza (Formación Ritmita calcárea de Loriguilla).



En azul he señalado los tramos que van a describir con detalle.

Figura nº 3: La Formación Margas de Sot de Chera en su localidad tipo.
Según los autores los primeros tramos de esta serie de naturaleza oolítica (Capa de Arroyofrío) de depositaria en una zona intermareal de resaca, donde las aguas desarrollan su mayor energía, con una gran acumulación de fragmentos orgánicos redondeados por una reelaboración intensa. Se trata de un medio fuertemente oxidante, en el que aparecen oolitos ferruginosos, en ocasiones truncados y vueltos a capear. Mas hacia el techo la aparición de lechos de filamentos orientados nos indica la presencia de corrientes laminares interrumpidas a veces por corrientes ligeramente más enérgicas que desorientan los fragmentos luego estaríamos situados en la zona fronteriza entre las aguas tranquilas y comienzo de agitación. Se trata pues de zonas de aguas ligeramente estancadas que se corresponden tanto con la zona de tranquilidad situada entre dos arrecifes que ocupan posiciones paralelas como en zonas de suaves surcos externos. 
La serie evoluciona hacia la destrucción del arrecife que ocupa la parte interna queda señalada por la aparición masiva de fragmentos orgánicos sin orientación marcada. Esta destrucción permite la llegada de corrientes de fondo muy suaves que producen la suave erosión de alguna de las superficies, llegando a circular de nuevo en régimen laminar hasta llegar a producir de nuevo la orientación de filamentos. Nos encontramos entonces, en una zona prácticamente estancada, a la que apenas llegan aportes de sedimentos, por haber quedado depositados en la extensa plataforma que la separa de la costa, y en la que comienza a insinuarse una clara tendencia a subsidir, hasta formarse una suave deformación negativa. 
Los bordes de este surco inicial, surco en sentido morfológico, comenzarían a recibir aportes en el Bathoniense y Calloviense, mientras que en el centro no los recibe hasta el Oxfordiense y comienzos del Kimmeridgiense. Ya cerca del techo la presencia de piritas y materia carbonosa nos denotan un ambiente fuertemente reductor y se observa que hacia el final de este tramo comprensivo la fauna de Perisphinctes tiende a adquirir formas enanas hasta desaparecer como podemos ver en la siguiente fotografía: 
Figura nº 4: Conjunto de ammonites de pequeño tamaño y microconchas del techo de la Formación Calizas con esponjas de Yátova en Sot de Chera (Valencia).
Figura nº 5: Paleogeografica del transito.
El surco recibe finalmente aportes terrígenos procedentes del lavado de la plataforma, que hacen que la densidad del medio crezca considerablemente, sedimentándose margas (Formación Margas de Sot de Chera).

Coincidiendo con estos primeros aportes, fundamentalmente micrítico-arcillosos, se produce una mortandad masiva de una macroflora de algas, comparables con las formas actuales de clorophyláceas, que vivían flotando en la superficie, en un régimen de sargazos, análogo a las formaciones planctónicas actuales. 
Según pasa del tiempo el surco sigue subsidiendo, el medio se hace cada vez más turbio y llegan a él las corrientes densas procedentes del lavado de la plataforma continental, dando lugar a una típica ritmita de decantación del surco (Formacion Ritmita calcárea de Loriguilla). El transporte de esta ritmita no se llevaría a cabo mediante el movimiento de corrientes densas reptando por el fondo, sino a partir de la suspensión de los materiales, realizándose la orientación de cada ritmo por decantación, en un medio de flujo laminar.

En la figura de la derecha se puede ver la situación de la zona de Sot de Chera en el transito Oxfordiense Superior (157 Ma)-Kimmeridgiense Inferior (153 Ma) y como en ambos momentos geológicos separados por un lapso de 4 millones de años la zona estaba cubierta por un mar profundo con las tierras emergidas del Macizo Ibérico situadas hacia el Oeste. 



S. Fernandez-López y J Gómez (1978) describen el siguiente perfil en Domeño (Valencia): 
Muro: Capa de oolitos ferruginosos de Arroyofrio.
-3,60 m: Calizas intrabiomicriticas masivas o en capas irregulares de 20 cms con intercalaciones margosas a techo. Contienen esponjas, belemnites, ammonites, braquiópodos y lamelibranquios. 
-2,00 m: Calizas y margocalizas en capas irregulares y discontinuas de 0,20 m. Abundante bioturbación y fósiles de esponjas, serpúlidos, crinoideos, belemnites, braquiópodos, lamelibranquios y ammonites (Discosphinctes, Larcheria, Dichotomoceras y Ochetoceras).
Figura nº 5: Parte alta de la Formación Yátova.
-8,00 m: Calizas biopelmicriticas en capas irregulares de 0,20 m alternando con margas en capas de 0,10 m. Muy bioturbadas y con abundantes esponjas, serpúlidos, braquiópodos, belemnites, radiolas de equinidos, bivalvos, gasteropodos y ammonites (Dichotomoceras sp, Dichotomoceras bifurcatus, Ochetoceras y Glochiceras).
-5,10 m: Calizas microcristalinas (intrabiopelmicritas) en estratos de 0,20 m con interestratos de margas de 0,10 m. Macrofauna escasa.
-17,50 m: Calizas intrapelmicriticas en estratos de 0,20 m con intercalaciones margosas de 0,20 m. Abundantes fósiles de esponjas, serpúlidos, crinoideos, belemnites, braquiópodos, lamelibranquios, equinidos y ammonites (Epiltoceras, Euaspidoceras, Ochetoceras y Glochiceras). En la parte alta del tramo micrita fosilífera con Idoceras, Physodoceras y Glochiceras.
-15 m. Margas grises con belemnites, aptychus, hexacoralarios ahermatípicos, bivalvos y gasterópodos (Margas de Sot de Chera).  
Los dos últimos tramos, resaltados en azul son los que se describirán mas adelante y se pueden ver en la fotografia de la izquierda.
Figura nº 6: Niveles de techo de la Formación Yátova.
Meléndez realiza un estudio de este afloramiento a la altura de la Ermita de San Roque (Sot de Chera) describiendo un perfil de la Formación Sot de Chera formado por un conjunto de 10 metros de espesor de margas grises dividido en un conjunto inferior mas margoso de 4 metros y un conjunto superior con intercalaciones de margocalizas grises (ver fotografía de la figura nº 2). Cita para esta unidad una fauna de ammonites piritizados que incluyen opélidos de los géneros Glochiceras (subgéneros Coryceras y Lingulaticeras),  Taramelliceras (Metahaploceras) y algunos ataxiocerátidos (Subnebrodites aff proteron Nitz y Orthosphinctes) y aspidocerátidos como Physodoceras circumspinosum Quenstedt. Esta fauna junto a la encontrada en otros lugares de la Cordillera Ibérica (Subnebrolites, Orthosphinctes y Sutneria galar (Oppel 1863) permiten asignar esta unidad a la biozona Planula (biohorizontes Proteron, Planula y Galar). La Formación inmediatamente superior (F. Loriguilla) es muy poco fosilífera y se han mencionado ammonites ataxiocerinidos (Aspidoceras y Taramelliceras) atribuidos al Kimmeridgiense inferior
En este afloramiento hay una buena exposición del contacto entre los niveles superior de la Formación Calizas con esponjas de Yátova y las margas de la Formación Margas de Sot de Chera con una asociación de ammonoideos, espongiarios, equinodermos (crinoideos y equinoideos), junto a belemnites y braquiópodos y bivalvos descrita por Melendez y Santiesteban en 2.012. Se identifica una laguna estratigráfica en la parte inferior de la Biozona Planula sin que queden rastros de una laguna registratica.   
   
Aurell et al (1997) indican la presencia en Moyuela (Zaragoza) de una discordancia angular en la base de la Formación Sot de Chera que seria indicativa de la actividad tectónica (basculamiento de bloques) que define el inicio del Rift Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Esta tectónica se produjo en la Biozona Planula lo que es un nuevo criterio a favor del la situación del limite Oxfordiense-Kimmeridgiense entre las Biozonas Bimammantun y Planula en vez de entre las Biozonas Planula y Platynota.

F. Corbalán y G. Meléndez (1987) también detectan una isocronía en la posición del limite superior de la Formación Calizas con esponjas de Yátova que en la parte mas septentrional en Molina de Aragón el limite se sitúa entre el techo de la Zona Transversarium  y la base de la Zona Bifurcatus en el Oxfordiense Medio, en la Sierra de Albarracín se sitúa en las Subzona Hypelum (Zona Bimammatum) base del Oxfordiense Superior y en la parte mas meridional en el Rincón de Ademuz el limite se localiza entre la Zona Bimammatum (Subzona Hauffianum) y la Zona Planula (Subzona Planula) del Oxfordiense Superior. Tal como se puede ver en el siguiente cuadro.



En la zona oriental de la Cordillera Ibérica el limite se sitúa mas alto dentro el techo de la Zona Bimammatum (Subzona Hauffianum) y la base de la Zona Planula (Subzona Planula; Horizonte Praecursor) del parte media del Oxfordiense superior.

Como hemos visto anteriormente los límites cronológicos en materiales jurásicos están trazados en escalas biocronológicas basadas en fósiles marinos, principalmente ammonites: los biohorizontes. El límite Oxfordiense-Kimmeridgiense para en ámbito Mediterráneo esta basado en datos biestratigráficos del registro de ammonites epioceánicos. Este limite se basa en  cambios significativos a nivel de subfamilias, de extinciones (Passendorferiinae, Taramelliceratinae) y cambios fisiográficos (Ataxioceratinae). El limite esta situado entre las zonas Bimammatum y Planula del Oxfordiense  Superior

En el Prebético el límite Oxfordiense-Kimmeridgiense se caracteriza por presentar un nivel de condensación de fauna con abundantes ammonites, belemnites y algunos braquiópodos y bivalvos a techo de la Formación Lorente formada por rocas carbonatadas  muy fosilíferas (con abundante micro y macrofauna fósil). En la base del Kimmeridgiense dominan los depósitos margosos de espesores métricos con filamentos y foraminíferos.  

La especie Sutneria platynota (Reinecke 1818) marca la base del Kimmeridgiense.

Como ya he indicado Corbalán y Meléndez 1987 estudian la heterocronía del límite Oxfordiense-Kimmeridgiense en la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Estos investigadores atribuyen los últimos niveles de la Formación Calizas con Esponjas de Yátova en la Sierra de Albarracín a la zona Bimammatum (Subzona Hypselum) con los ammonites Euaspidoceras hypselum (Oppel), Epipeltoceras berrense (Favre) y Pasendorferia eozaki (Meléndez). Pero en el Sector de Molina de Aragón en el ultimo nivel de calizas con esponjas encuentran un hard ground con Perisphinstes (Dichotomoceras) de gran talla de la base de la Zona Bifurcatus y en Anquela del Pedregal aparecen Larcheria gr subschilli (Lee). En un nivel oolítico rojizo de la base de las margas suprayacentes encuentran Perisphyctes (Dichotomoceras).

En la parte oriental de la Cordillera ibérica aparece un hard ground con ammonites de la Zona Bimammatum  y/o la base de la Zona Planula (Subzona Planula, Horizonte Praecursor). En Calanda a techo de las calizas de esponjas se han recogido formas de Subnebrodites (S. Planla (Hell)) y las margas suprayacentes contienen Orthosphinctes de la base del Kimmeridgiense. En Ariño el techo de las calizas de esponjas pertenece a la Subzona Planula (Horizonte Praecursor) apareciendo Sutneria plánula en las margas superiores. En la Sierra Palomera las calizas contienen Sutneria praecursor (Dieterich), Subnebrodites minutum (Dietrrich) y Subnebrodites aff plánula (Hell) del Horizonte Praecursor.

En el Rincón de Ademuz en los últimos niveles de las calizas aparecen Glochiceras modestiforme (Oppel), Taramelliceras hauffianum (Oppel), Passendorferia, Orthosphinctes, etc... de la Subzona Hauffianum. En la ultima capa aparecen Subnebrodities minutum y Sutneria praecursor que permiten caracterizar la Subzona Planula.   

En el siguiente cuadro se pueden ver las biozonas de ammonites del Oxfordiense Superior para los dominios boreal y del thetys:  




PERFIL LITOESTRATIGRAFICO DEL TECHO DE LA FORMACIÓN CALIZAS DE ESPONJAS DE YATOVA EN SOT DE CHERA (VALENCIA).

Figura nº 7: Aspecto rítmico de la Formación
Calizas con esponjas de Yátova (Oxfordiense)
en el corte de la trinchera de la carretera
Chulilla - Chera. 
En Sot de Chera hay varios lugares en los que se puede ver bien el contacto de las Formaciones Yátova y Sot de Chera, el mas conocido es el de la Ermita de San Roque. El perfil que voy a describir se localiza en el Paraje de Cobarchos y tiene la ventaja de que se puede ver en un único perfil litoestratigráfico los últimos 11 metros del techo de la Formacion Calizas con Esponjas de Yátova y donde también esta expuesta horizontalmente la superficie de acumulación de fauna con ammonites típica del techo de esta Formación y del muro de la Formación Margas de Sot de Chera. La sucesión estratigráfica aparece en disposición subhorizontal aunque esta situada en el eje del Anticlinal de Sot de Chera y esta afectada por pliegues parásitos de esta gran estructura, pliegues que se pueden observar en la carretera.  

De una manera general en la carretera aflora una sucesión caracterizada por una litología rítmica de calizas y margas que hacia el muro es mas calcárea y hay el techo más margosa. Se trata de calizas de color beige y pátina gris, micritíticas en bancos de 20 a 50 centímetros de grosor con interestratos de margas grises de 10 a 20 centímetros de grosor con un aspecto de ritmita. En la fotografía de la figura de la derecha (Nº 7) se puede ver este corte con la ritmita caliza-marga muy bien expuesta en la carretera.

La estratificación es planoparalela con superficies netas a veces algo onduladas, se observan algunos acuñamientos de estratos y también estructuras en forma de cúpula (mounts?) como los que he señalado en la siguiente figura. 



Figura nº 8: Estratificaciones planoparalelas y onduladas con engrosamientos y acuñamientos de estratos.
Aparecen niveles de 10 a 50 cm de calizas nodulosas muy fosilíferas y en el muro de algún estrato calcáreo se han visto bioturbaciones (thalasssinoides) de gran tamaño. Abundan los fósiles de ammonites y belemnites muy habitualmente acumulados en los planos de contacto entre las calizas y las margas o a techo de los estratos de calizas en superficies de hard ground.

El perfil que se describe se localiza en un pequeño barranco a la derecha de la carretera y se completa en una pequeña cantera a la parte izquierda de la misma.

MURO: este perfil comienza muy cerca de la carretera estando el muro tapado por derrubios.

-0,60 m. Estrato de caliza beige de pátina gris. Se trata de calizas duras con fractura concoidal con bioclastos, fósiles y granos de pirita alterados a limonita. Aparecen nodulos ferruginosos producto de la alteración de la pirita. Las superficies de estratificación son netas planoparalelas o  suavemente onduladas, con algún fósil de ammonites. 

-0,20 m. Margas grises, muy alteradas.

Figura nº 9: Interestrato margoso entre dos niveles de calizas de planos de estratificación netos. 
-0,35 m. Banco de calizas beiges de pátina gris, con las mismas características que el anterior, caliza con bioclastos y microfósiles y posiblemente pellets.

-0,10 m. Margas grises muy alteradas.

-0,20 m. Calizas de las mismas características que las anteriores con ammonites de gran y pequeño tamaño y esponjas.

-0,05 m. Margas grises alteradas.

-0,30 m. Calizas grises con abundantes fragmentos de fósiles limonitizados.

-0,05 m. Margas grises con ammonites, belemnites y aptychus.

Fotografia nº 10: Margas grises fosilíferas (ammonites, belemnites, braquiopodos, esponjas,...)
-0,50 m. Calizas grises de aspecto más arcilloso.

-0,05 m. Margas grises.

-0,60 m. Banco masivo de calizas nodulosas y muy fosilíferas con esponjas más abundantes hacia la base donde la caliza es mas margosa, ammonites de gran y pequeño y belemnites.

Figura nº 11: Calizas compuestas por una acumulación de esponjas en losetas planas. 
-0,05 m. Interestrato de margas grises.

-0,60 m. Banco de calizas margosas de aspecto nóduloso que evolucionan a calizas biomicríticas a techo. Abundantes fósiles de ammonites algunos de gran tamaño (perisphinctes), braquiópodos, belemnites y esponjas en forma de losetas muy delgadas (5-10 mm).

-0,05 m. Margas grises con fósiles. 

-0,60 m. Banco de calizas margosas nodulosas muy fosilíferas a veces lumaquélicals coronadas de un nivel de 10 a 20 cms de calizas de pátina amarillenta con esponjas, braquiópodos, belemnites y pequeños y grandes ammonites.

-0,30 m. Margas grises oscuras de aspecto pizarroso.

-0,10 m. Nivel irregular de calizas amarillentas con abundantes fósiles de belemnites y ammonites de pequeño, mediano y gran tamaño.

TECHO. Margas grises muy tapadas por derrubios de ladera. Hacia arriba aparecen niveles de calizas arcillosas en estratos finos y con una típica disyunción en lajas.

En la siguiente figura se puede ver el perfil antes descrito ilustrado con fotografías de los distintos tramos descritos:

Figura nº 12: Perfil resumido y documentado con fotografías.
En el corte mas reciente que hace la excavación de la trinchera de la carretera se puede ver como este mismo tramo está constituido por una ritmita de calizas beis en estratos regulares plano paralelos con intercalaciones de margas grises siendo las superficies de estratificación netas y bastante lisas. En la parte superior y de un modo neto aparecen las margas grises oscuras de la Formación Sot de Chera con dos o tres niveles delgados (5-10 cm) de calizas amarillas con abundantes ammonites. 

Figura nº 13: Contacto entre las formaciones Calizas con esponjas de Yátova y Margas de Sot de Chera.
Lateralmente se puede continuar este contacto y ver como sobre las calizas nodulososas fosilíferas con ammonites se sitúan unas margas marrones muy alteradas con abundantes belemnites y aptychus que van pasando a margas grises azoicas y calizas arcillosas en lajas. Hacia la Ermita de San Roque se pueden ver los niveles de margas de la Formacion Margas de Sot de Chera tratándoselos de margas arcillosas de aspecto sabuloso que en contacto con el agua se fluidifican. 

Figura nº 14: Contacto entre las Formaciones Yátova y Sot de Chera en la carretera.
Un afloramiento cercano permite ver niveles un poco más bajos de la Formación Calizas con esponjas de Yátova siendo las litologías muy parecidas, calizas micríticas beiges de pátina gris con belemnites y ammonites. Estos últimos se encuentran en los interestratos margosos o en los niveles de calizas nodulosas y aparecen preferentemente en el contactos calizas-margas tumbados en la horizontal como se puede apreciar en la siguiente fotografía.

Figura nº 15: Ammonites  (Properisphinctes cf bernensis Loriol?) tumbados en el contacto entre un estrato calizo y un estrato margoso (Formacion Calizas con esponjas de Yátova). Sot de Chera (Valencia).
En este mismo afloramiento también se pueden ver bioturbación de gran tamaño por thalassinoides en el muro de los estratos calcáreos, tal como se puede apreciar en la siguiente fotografía.
Figura nº 16: Bioturbaciones de gran tamaño (crustáceos?) en el muro de un estrato de calizas.
ASOCIACION DE FAUNA FOSIL: 

Como ya se ha mencionado la macrofauna fósil es muy abundante y esta compuesta mayoritariamente por formas enanas (microconchas), aunque también se encuentran fósiles de tamaños mayores. Fósiles se encuentran por todo el afloramiento pero aparecen en mayor numero  en el tramo mas margoso situado hacia el techo donde aparecen acumulados en superficies lumaquélicas como la que se puede ver en la siguiente fotografía.

Figura nº 17 : Lumaquela de esponjas, ammonites (microconchas de Glochiceras y Ochetoceras) y belemnites del techo de la Formación Calizas con esponjas de Yátova (Oxfordiense Superior) en Sot de Chera (Valencia).
En el contacto de la Formación Calizas con esponjas de Yátova con la Formación Margas de Sot de Chera se observa la presencia de una superficie de acumulación de grandes ammonites.

Se han recogido ejemplares de los siguientes taxones:

Esponjas (Porifera): 

Las esponjas son metazoos sedentarios, los únicos animales de vida libre sin un sistema nervioso clásico son invertebrados, acuáticos. Viven mayoritariamente en mares tropicales, aunque también lo hay en el Mediterraneo, con tamaños que varían de milímetros a un par de metros. Su tamaño y forma  depende de los factores ambientales externos (disponibilidad de alimentos, subtrato de anclaje, energía del medio marino, aportes sedimentarios y presión predatoria. Son organismos filtradores mediante un complejo sistema de poros, canales y cámaras. El agua con el alimento entra por los numerosos poros de la superficie de la esponja y circula hasta la cavidad central del animal en forma de saco y desde donde sale al exterior por unos conductos más grandes. 

Su esqueleto esta compuesto de espículas en forma de aguja y puede ser calcáreo, silicio o corneo.

Las esponjas pertenecen a la Clase Hexactinellida que comprende las Subclases Amphidiscophora y Hexaterophora. Las esponjas Hexasteropliora, Hexactinosa y Lychniscosa son las principales constructoras de arrecifes. Las esponjas actuales habitan casi todos los tipos de ambientes acuáticos desde salobres a profundidades abísmales, incluyendo las plataforma marinas desde las regiones circumpolares a las tropicales. Las esponjas hexactinélidas pueden vivir en suelos blandos gracias a que poseen estructuras de anclaje. Las esponjas hexactinélidas se alimentan de materia organica coloidal en suspensión por eso pueden vivir a mayor profundidad que otros tipos de esponjas. Cuando hay por disponibilidad de alimentos las esponjas presentan una baja diversidad y formas morfológicas de plato para aumentar la superficie de captación del alimento.  


Figura nº 18 : Esponja actual (Mar Mediterraneo).
Las rocas formadas por esponjas silíceas son abundantes en el Jurásico Superior en todo el mundo y en España la mas destacable es la Formación Calizas con Esponjas de Yátova del Oxfordiense Medio-Superior que ocupa una extensión superficial de 75.000 Km2 por las Cordilleras Ibérica y Bética. Las esponjas dominantes en la Formación Calizas con Esponjas de Yátova son las Hexactonosanas con forma de placa o de disco que se presenta en extensos biostromos, siendo los otros tipos muy escasos, estando ausentes las esponjas calcáreas.  

Varios son los factores que influyen en el desarrollo de los arrecifes de esponjas:

El Subtrato: cada tipo de esponja necesita un determinado tipo de subtrato y si lo hay no pueden prosperar. Cuando una larva se asienta en el terreno e inicia la metamorfosis no tiene manera de cambiar de ubicación y si el substrato no es el adecuado morirá. Las esponjas haxactinelidas, salvo una excepción (Cribrospongia radicata), no suelen medrar en suelos blandos  

Energía de las corrientes: las esponjas hexactinellidas, salvo algunas esponjas perforadas, no habitan en zonas de corrientes muy rápidas viven principalmente en ambientes de aguas profundas de baja energía.

Temperatura: los efectos de la temperatura verían según el taxón. Las esponjas hexactinellidas mueren a temperaturas por encima de los 15ºC.

Alimento: la mayoría de las dermoesponjas son organismos filtrantes que se alimentan de bacterias cuya abundancia se reduce con las profundidad siendo más abundantes entre los 10 y los 50 metros de profundidad. En cambio las esponjas osmotróficas como las hexactinélidas se alimentan principalmente de carbono orgánico disuelto (DOC) o materia orgánica coloidal en suspensión. Este DOC casi no existe en aguas superficiales pero abunda en zonas más profundas.  

Tasa de sedimentación: Una baja tasa de sedimentación es requisito indispensable para el establecimiento de una población de esponjas, pues una elevada entrada de sedimentos las mataría, además de impedir la fijación de las larvas al subtrato firme. 

Competencia por el espacio y Depredadores:  para los organismos sedentarios marinos la disputa con los competidores es principalmente por el alimento y el espacio, mayor si su la forma es aplanada. Las esponjas hexactinellidas son muy vulnerables a los depredadores móviles y al contrario que la mayoría de las dermoesponjas, no han desarrollado venenos ellos, por ello prefieren vivir en zonas mas profundas donde estos son menos abundantes y donde hay menos competencia por el espacio para crecer y por el alimento.  

Calidad del agua: todas las esponjas hexactinellidas son marinas.

Profundidad del agua: la mayoría de las esponjas hexactinellidas prefieren aguas de ninguna o muy baja energía por lo tanto se desarrollan en entornos marinos profundos.

En el dibujo que he utilizado para ilustrar el titulo se pueden ver esponjas colonizando en fondo de un mar jurásico y como se acumulan en montículos (mounts) 


Figura nº 19 : La vida en un mar jurásico (imagen tomada de Google) 
La Formacion Yátova se caracteriza por tener tasas de sedimentación muy bajas con la formación de suelos duros y por lo tanto frecuentes los periodos de poca disponibilidad de nutrientes lo que influye en una baja presencia de los organismos bentonicos filtradores (bivalvos, crinoides, etc…). Sin embargo sí que hay una fauna de esponjas hexactinosas de pared delgada y forma de plato adaptada a estas condiciones ambientales.  

M. Deusch et al (1990) sitúan una numerosa fauna de esponjas en el Oxfordiense de la Ibérica (Biozonas Pilcatilis, Bimammatum y parte de Planula): Dentro del morfotipo Dictinyida estarían Stauroderma explanatum, S. lochense, S. birmensdorfense, Craticularia clavaeformis, C. paralela, C. paradoxa, C. clathrata, C. subcrathrata, Tremadiction reticulatum, T. irregularis, Tryroidium leptophyllum, Porospongia reflexa y P. impresa. Dentro del morfotipo Lychniskida se situarían Discophyma cf. etalloni, D. foraminosa, D. costata, Cypellia rugosa, C. calciformis, C. infundibuliformis, Sporadopyle obliqua, S. pusilla, Pachyteichisma sp, Trochobolus sp. T. dentatus y dentro del morfotipo Lithistida estarían Platychonia sp, P. schlotheimi, Cytoracia sp y Cnemidiastrum sp.  De un total de 300 ejemplares recolectados 190 fueron en forma de plato, 75 en forma de copa, 20 en forma de caño y solo 15 con formas tuberosas. Taxonómicamente un 46 % fueron Dictydas, un 43% Lychniskidas y un 11% Lithistidas.


Figura nº 20 : Esponja (Casearia sp?) fotografiada in situ en una calizas gris.
En la fotografía de la figura numero 24 se pueden ver dos pequeñas esponjas con forma de copa recolectadas en este yacimiento.  

Las costras calcáreas se asemejan a delgadas cortezas micríticas y aparecen generalmente en el lado superior de las esponjas. Aparecen otros organismos colonizadores principalmente serpúlidos (Cicloserpula, Dorsoserpula y Tetraserpula) junto a briozoos y braquiópodos.

Las esponjas vivirían en praderas en un ambiente de plataforma abierta de una profundidad media. Solo un 5 % de las esponjas se encuentran en posición de vida (ver figura nº 11) generalmente en biomicritas e intramicritas.

Género Craticularia (Zittel 1877): 

Perteneciente al filum Porífera, clase Hyalospongea y orden Hexactinéllidas. Presenta forma de copa, con paredes gruesas, regulares y algo plegadas. Poros visibles ordenados en una disposición cuadrangular. Su distribución estratigráfica abarca un lapso temporal entre los 189,6 y 66,043 Ma desde el Jurásico hasta el Cretácico terminal. La especie Craticularia clathrata (Goldfuss 1929) se asemeja mucho a las que se encuentran en este yacimiento y tienen un rango de edad de 155,7 a 150,8 Ma.

Figura nº 21: Ejemplares de esponjas del genero Craticularia (clathrata o schweiggeri?) de la Formación Calizas de esponjas de Yátova (Sot de Chera). 
Aparecen ejemplares reticulados de menor tamaño que corresponderían a formas del mismo genero:

Figura nº 22: Esponjas con reticulado amplio y fino (Craticularia aff. clathrata y Craticularia aff. paralella)
Figura nº 23: Esponja Stauroderma o Porospongia?.
Género Stauroderma (Zittel 1877): 

esponja en forma de plato entre 1 y 1,5 cm de grosor de la clase Hexactinellida, familia Staurodermatidae y orden Dyctida

Se extienden desde el Jurásico Medio (Bajociense) hasta el Jurásico Superior (Oxfordiense y Kimmeridgiense) abarcando un lapso de tiempo entre 161,2 y 70,6 Ma siendo muy abundantes en la Formación Yátova. 

En esta formación y entre otras se menciona la presencia de la Especie Stauroderma birmensdorfense.

Ademas de estos dos géneros he encontrado algunos otros ejemplares distintos de pequeño tamaño y con formas de copas similares a los géneros Cypellia y Poterion, aunque están pendientes de una clasificación: 

Figura nº 24: Esponjas con forma de cota y muy pequeño tamaño (Techo de la Formación Yátova en Sot de Chera).
Equinoideos:

Los erizos de mar son organismos típicos de estos ambientes sedimentarios, en este sitio he encontrado varios ejemplares de pequeño tamaño (1- 2 cm) de erizos irregulares y un ejemplar de un erizo regular.

Género Nudocidaris:

En el techo de Yátova he encontrado un equinido regular en el que se distingue un fragmento de caparazón lateral con su zona ambulacral, la zona interambulacral y las estructuras tuberculares. Estos tubérculos son la estructura donde se insertan las espinas y en el fósil disponen de todas sus partes (circulo scrobicular, resalte cónico (boss), aureola, parapeto, mamelón y agujero central). También se observa bien un canal ambulacral que están compuestas por una doble fila de placas cada una de ellas perforadas por un par de poros. 

Figura nº 25: Erizo regular. Atribuido al género Nudocidaris (elegans?). Parte alta de la Formación Yátova en Sot de Chera (Valencia).  
La sistemática de los erizos es muy compleja y concretamente los Cidaris (Orden Cidaroida) jurásicos presentan una gran diversidad, por ello y por ello con muchas reservas, voy a considerar el ejemplar de las fotografía un Nudocidaris (Vadet 1991) cuya distribución abarca desde el Jurásico Medio (Bathoniense) al Cretácico Inferior (Aptiense). El genero incluye la especie Nudocidaris elegans (Munster 1829) del Oxfordiense-Kimmeridgiense que presenta un gran parecido con el fósil encontrado.     

Daniel Andrés Diaz documenta 9 géneros y/o especies de equinodermos fósiles en el Oxfordiense Superior (Formación Yátova) del Altiplano de Yecla (Murcia). Dentro de los erizos regulares menciona la aparición de Polydaris sp (Quenstedt 1858), Paracidaris blumenbachi (Münster 1829) y Rhabdocidaris caprimontana (Orbigny 1850) y dentro del grupo de los erizos irregulares de Holectypus planos (Giebel 1853), Nucleolites sp (Lamarck 1801), Disaster granulosus (Goldfuss 1826), Collyrites (Caldiopelta) capristata (Goldfuss 1829), Collyrites  (C.) bicordata (Leske 1778) y Desorella semiglobus (Desor 1856).  

Género Disarter: 

En Sot de Chera he encontrado algunos ejemplares de erizos irregulares de muy pequeño tamaño (2 cm.) que pueden ser atribuidos a la especie Disaster granulosus Goldfuss 1827 que abarca un lapso de tiempo entre los 161,2 y los 155,7 Ma en el Jurásico Superior (Oxfordiense) .

Figura nº 26: Erizos irregulares la especie Disaster granulosus (Oxfordiense) del techo de la Formación Yátova en Sot de Chera (Valencia).
Braquiópodos: 

Los braquiópodos son un filum o grupo de invertebrados del clado de los lofoforados con una concha compuesta por dos valvas desiguales, una peduncular o dorsal y una braquial o ventral, unidas en la parte posterior. Las dos valvas, se unen mediante una comisura. Son marinos bentónicos que viven fijos al suelo por un pendúnculo que sale por un agujero o foramen situado en la valva dorsal o enterrados en el mismo formando largas galerías.

Terebratulas: 

Los Terebratulidos son un orden de los braquiópodos articulados con una concha gruesa de tamaño mediano a grande y contorno elíptico, subcircular o subtriangular con valvas biconvexas siendo la peduncular mas grande que la branquial. La comisura frontal puede ser de tipo sulciplegada o episurcada siendo esta ultima cuando se desarrollan dos pliegues dorsales y uno ventral. En el yacimiento he encontrado varios ejemplares de braquiópodos que podrían representar fases del crecimiento de la misma especie, desde animales de pequeño tamaño con la comisura lisa a ejemplares de mayor tamaño con apretados pliegues dorsales y ventral. 

Placothyris carsiensis (SIMIONESKU 1910): 

En Oliva (Valencia) se describe un braquiópodo muy similar al que se ha encontrado en Sot, se trata de un ejemplar  con dos pliegues dorsales muy profundos y un pliegue central menos marcado. Este mismo genero se describe en otros yacimientos oxfordientes en España y Francia y se encuentra también asociado a las facies espongioliticas del transito Oxfordiense-Kimmeridgiense del Prebético (M. Reolid).


Figura nº 27: El Braquópodo Placothyris carsiensis (Simionesku 1910).  Ejemplar de este yacimiento.
De este braquiópodo he encontrado varios ejemplares algunos de los cuales representarían formas juveniles de la misma especie.

Rinchonellas:

las Rynchonellas son un orden de los braquiópodos (Clase Rynchonellata) caracterizado por presentar una concha con unas costillas muy y por presentar fuerte repliegues en la comisura de las valvas con un pliegue en la valva dorsal que encajasen un surco que hay en la valva ventral.

Género Monticlarella:

Descrito en yacimiento de  edad Oxfordiense en Francia y en el Prebético Externo en el yacimiento aquí descrito he encontrado varios ejemplares de muy pequeño tamaño de la especie Monticlarella triloboides (QUENSTEDT 1858) típica del Oxfordiense.

Figura nº 28: Braquiópodo Rynchonellido de la Formación Yátova en Sot de Chera (microconchas).
Lamelibranquios:

No son muy abundantes en este yacimiento he encontrado algunos moldes de grandes almejas y fragmentos de posibles pectinidos y un ejemplar de trigonia..

Género Pholadomya:

Como identificable he encontrado un ejemplar bastante grande de un molusco bivalvo marino de la familia de Pholadomyidae del genero Pholadomia semejante a la especie acuminata del Oxfordiense Superior.    

Figura nº 29: Lamelibranquio pholadomoideo del genero Pholadomia del techo de la Formación Yátova en Sot de Chera (Valencia).
Gasterópodos:

Aparecen algunos ejemplares de muy pequeño tamaño.

Generos Pleurotomaria y Bathromaria:

No son muy abundantes, solo he podido encontrar unos ejemplares de pequeño tamaño que pertenecerían a los géneros Pleurotomaria y Bathromaria muy comunes en el Mesozoico y un ejemplar muy incompleto posiblemente del genero Neritopsis. 


Figura nº 30: Conjunto de gasteropodos (microconchas) del techo de la Formación Yátova en  Sot de Chera.
Serpúlidos: 

Los serpúlidos (Serpulidae) son una familia de gusanos anélidos sésiles marinos de la clase de los poliquetos que se caracterizan por construir tubos calcáreos en los que viven. Son unos importantes organismos productores y fijadores de carbonato cálcico.

Genero Dorsoserpula:

Un este yacimiento suelen aparecer sobre las conchas de otros organismos (ammonites, belemnites,…), pero también sobre las esponjas. En la siguiente imagen se puede ver uno de estos organismos, concretamente una Serpula (Dorsoserpula) convoluta (GOLDF) de muy pequeño tamaño, creciendo sobre una esponja. 

Figura nº 31 : Dorsoserpula creciendo sobre una esponja (Formacion Yátova en Sor de Chera).

CEFALOPODOS:

Los  fósiles más abundantes en este yacimiento son los de los cefalópodos sobre todo los ammonites y belemnites.   


Belemnites:

Los belemnites son un tipo de cefalópodo extinto muy parecido a los actuales calamares y sepias y caracterizado por poseer, al contrario que los ammonites, una concha interna dividida en cámaras y llena de gas lo que los permitía flotar entre dos aguas y nadar a impulsos de forma similar a la de los actuales calamares. La concha compuesta de tres partes estaba acabada en una estructura solida de calcita con forma de bala (el rostro) que fosiliza con mucha facilidad.  

Vivieron en los mares mesozoicos (Jurásico y Cretácico) agrupados en bancos moviéndose a reacción al emitir un chorro de agua y lanzando tinta en caso de peligro. Eran depredadores que cazaban a sus piezas utilizando largos brazos armados con ganchos. Se extinguieron en el limite del Cretácico con el Terciario (Límite K-P).
Figura nº 32: Esquema básico de un belemnite con las partes de su concha interna, junto a una recreación de un ambiente marino del Mesozoico con belemnites y ammonites junto a sus depredadores los reptiles marinos.
Genero Hibolites: 

De la Familia Belemnopseidae abarca un rango de edad entre los 161,2 y los 109,2 (Jurásico Superior-Cretácico Inferior). La especie Hibolites hastatus presenta un rostro alargado de forma fusiforme con un surco central que no llega al extremo distal como en el Genero Belemnopsis. En el ápice del rostro la sección es circular. Aparece en el Jurásico Superior (161-146 Ma). 

Figura nº 33: Rostro de belemnite Hibolites sp junto a un ammonite del Género Taramelliceras (Oxfordiense
Superior de Sot de Chera (Valencia)
Ademas de este genero aparecen al menos otros dos Generosa diferentes. Un belemnite de punta más gruesa similar a las formas de Plachiteuthis, belemnites muy comunes en el Oxfordiense. Otros ejemplares de punta muy fina recuerdan al genero Hastites.


Figura nº 34: Composición con belemnites de diferentes géneros del intervalo Oxfordiense Superior-Kimmeridgiense Inferior de Sot de Chera (Valencia).
Los ammonites:

Es una subclase de los moluscos cefalópodos que aparecieron el Devónico y se extinguieron en él Cretácico (salvo el Nautilus y el Argonauta que han sobrevivido hasta la actualidad). Presentan una concha externa (recta o enrollada) de naturaleza aragonítica que esta dividida en cámaras separadas por tabiques o septos

Figura nº 35: Recreación de un ammonite y croquis con sus partes principales.
La ultima cámara es en la que se aloja el animal y se la conoce como cámara de habitación. En la siguiente fotografía se puede ver esta cámara en uno de los ejemplares recolectados en este yacimiento:

Figura nº 36: Fotografía de una microconcha de un ammonite de este yacimiento en la que se puede ver la sutura que separa la cámara de habitación del resto de la concha  (fragmocono).

Las dimensiones a considerar en un ammonite son: el diámetro máximo, el diámetro del ombligo, la altura y el espesor de la espira, normalmente expresadas en milímetros.

Figura nº 37: Parámetros a medir en un ammonite en este caso un ejemplar (Idoceras) de concha serpenticona de sección rectangular con gruesas costillas del yacimiento que se esta describiendo.
Forma de la concha:

La concha de un ammonites es mayoritariamente enrollada en forma de espiral plana con las vueltas en contacto siendo evolutas cuando cada vuelta de la espira no cubre a la anterior y el ombligo es amplio (enrollamiento lento) o involutas cuando cada vuelta cubre parcialmente a la anterior y el ombligo es estrecho (enrollamiento rápido). Los ammonideos heteromorfos presentan un enrollamiento anómalo o irregular. En la siguiente figura se pueden ver los distintos tipos de conchas de ammonites según su enrollamiento: 


Figura nº 38: Tipos de enrolamiento de la concha de los ammonites.

La sección de la concha del ammonite también es un parámetro importante y puede ser muy variada según se observa en la siguiente figura:


Figura nº 39: Tipos de secciones de vuelta (Tomado de José Roberto Ovando Figueroa)

Las diferentes vueltas de la concha de un ammonites pueden variar durante su crecimiento aumentando de grosor y también cambiando de tipo sección como el ejemplar de la siguiente fotografía:   

Figura nº 40: En la fotografía se puede ver como con cada vuelta la concha se hace más gruesa tapado parcialmente la vuelta anterior con lo que la zona umbilical aparece muy deprímida.
Ejemplar (Epipeltoceras?) del Oxfordiense Superior de Sot de Chera (Valencia).

Las características ornamentales junto a la estructura de la concha son muy importantes a la hora de clasificarlos, las principales son: constulación, formaciones parabólicas y constricciones.

Costillas: 

Figura nº 41: Costillas proversas y bifurcadas en un
ejemplar de ammonite de concha serpenticona
(Perisphinctes) de Sot de Chera (Valencia)
Son engrosamientos de la concha que sirven para darle rigidez a la misma como se puede ver en la fotografía de la derecha y pueden ser de dos tipos: 

Radiales: con formas, trayectorias e inclinaciones diversas, concavas, convesas, sinuosas, falciformes, fasciculadas, bifurcadas, trifurcadas, rectas, progresas, removerías, etc… 

Longitudinales: cuando recorren longitudinalmente la espira de la concha (son poco frecuentes).

En el siguiente gráfico (Wikiperdia) pueden verse las orientaciones, formas y relaciones de las costillas de los ammonites:
Figura nº 42: Tipos de orientaciones, formas y relaciones de las costillas de los ammonites.
Figura nº 43: Impresiones de costillas.
Las costillas pueden dejar impresiones en la parte interna de las volutas de las conchas de los ammonites tal como se puede ver en la fotografía de la derecha que corresponde a un ejemplar de este mismo yacimiento valenciano. 

La concha de los ammonites, generalmente de aragonito, es muy fina y puede ser lisa o presentarse muy ornamentada bien con las costillas antes descritas o por otro tipo de refuerzos en la concha realizados a base de engrosamientos en la misma tal como se puede ver a continuación:

Protuberancias o engrosamientos locales: 

Se conocen como nudos si son de pequeño tamaño o tubérculos sí son mayores. Cuando los tubérculos adquieren gran desarrollo pasan a ser espinas. En el yacimiento de Sot de Chera no he visto ningún ammonite con este tipo de ornamentación.

Constricciones: 

Se dividen en surcos recorren la concha longitudinalmente y pueden dar lugar a una carena (o quilla sifonal) o rodetes sí lo hacen de forma radial. En Sot de Chera son frecuentes los ammonites con este tipo de estructuras tal como se puede ver en el ejemplar de la fotografía de la izquierda.


Figura nº 44: Constricción muy marcada en la concha de un ammonite (Orthospinctes?).
Figura nº 45: Linea de sutura y septo o tabique.
Lineas de sutura: 

es otro elemento ornamental que se forma en la intersección de los septos con la pared de la concha son lineas sinuosas con partes conversas hacia la abertura o sillas y partes convexas hacia el interior o lóbulos

En la fotografía de la derecha correspondiente a un pequeño ammonite (microconcha) del yacimiento aquí descrito, se puede ver como se forma una linea de sutura muy compleja con sus sillas y lóbulos en la unión de un septo con la pared de la concha.

Las lineas de sutura son un importante elemento de clasificación sistemática de los ammonites pues se van haciendo mas complejas según va evolucionando el animal. 

Hay tres tipos principales de lineas de sutura en los ammononideos:

-Goniatítico: con sillas y lóbulos simples, típicos del Paleozoico.
-Ceratítico:  con sillas y lóbulos dentados. Típicos del Triásico.
-Ammonítico: Sillas y lóbulos complejos. Típicos del Jurásico y Cretácico.


Figura nº 46 : Tipos de suturas de los ammonites.

En los niveles de acumulación de fauna del contacto entre las Formaciones Yátova y Sot los ammonites son muy abundantes y he logrado distinguir los siguientes géneros:
Género Glochiceras (Hyatt 1900)

el Glochiceras es un cefalópodo ammonoideo de la Familia Oppeliidae. Son formas de tamaño pequeño, de concha comprimida y voluta con grandes lapetas y un surco lateral. Se trata de un genero carnívoro nectónico cosmopolita que vivió durante el Oxfordiense y Kimmeridgiense en un rango de edad entre los 155,7 y los 145,5 Ma. 

Dentro del genero se diferencian varios subgéneros (Coryceras, Lingulaticeras y Paralingulaticeras). En zonas próximas ha sido descrita la especie Glochiceras (Coryceras) modestiforme (Oppel).

Figura nº 47: microconchas de Glochiceras (modestiforme?) del Oxfordiense Superior de Sot de Chera. 
En el yacimiento que se describe aquí se encuentran en gran cantidad, son de pequeño tamaño (2 cm) y se presentan con forma de disco (platiconas), muy involutas con un ombligo muy pequeño y con espiras de abertura alta.

Género Ochetoceras (Haug 1855): 
Figura nº 48: Ammonite Ochetoceras sp. del
Oxfordiense Superior de Sot de Chera (Valencia).

Se trata de un haplocerotoideo perteneciente a la Familia Opeliidae. Su concha es involuta (oxicona) y fuertemente nevada con una sección espiral comprimida, más alta que ancha y fuertemente tapada por la espiral anterior. Los flancos con ampliamente convexos y convergen en una abertura estrecha. En los flancos presenta un surco lateral  como el del Género Glochiceras. Las costillas son del tipo falcate divididas por un surco estando las internas fuertemente inclinadas hacia adelante. Las costillas externas son bastante radiales y se curvan ligeramente hacia adelante en el hombro ventrolateral. La abertura es estrecha y lisa con una quilla mediada pronunciada. En la fotografía de las figura de la derecha se puede ver un detalle de un ejemplar de Sot de Chera (Valencia).

Aparece en el lapso Oxfordiense Inferior-Titoniense Inferior, cubriendo un lapso de tiempo entre los 161,2 y los 145,5 Ma.

Figura nº 49: microconchas de ammonites del género Ochetoceras (Oxfordiense Superior de Sot de Chera)

Género Taramelliceras (Campana 1905): 

Un ammonite nectonico de la Familia de los Oppeliidae que vivió en el lapso temporal comprendido entre los 161,2 y los 145,5 Ma. Son ammonites de pequeño tamaño que presenta una concha involuta con ombligo pequeño y con sección de vuelta mas alta que ancha, de forma ovalada, gruesa, globular en las vueltas internas con costillas profusas, bicóncavas, en grupos bifurcados o trifurcados. 

Figura nº 50: conjunto de ammonites del género Taramellicetas del Oxfordiense Superior de Sot de Chera (Valencia)
Figura nº 51: Ammonites Taramelliceras con su topics
costillas y su complicada sutura. 
Las costillas son falcoides, las primarias generalmente engrosadas en el punto de la subdivisión, ocupan un lugar más destacado en el fragmacono, cóncavas hacia adelante. En algunos ejemplares la postulación parece mas densa que en otros en los que se observa mejor la intercalación de las costillas secundarias.  

En el habitáculo la costulación aumenta repentinamente, es en origen trituberculado (AIP). Las conchas pueden tener ornamentación gruesa, fina o no estar nada ornamentadas.

En la fotografía de la figura de la derecha se pueden observar tres ammonites de este género con su típica postulación y en la fotografía de la figura inferior su complicada sutura de tipo ammonoideo.


Figura nº 52: Ammonite del género Taramelliceras con sus típicas costillas falciformes y su complicada sutura del tipo ammonitico (Ejemplar del techo de la Formacion Calizas con Esponjas de Yátova en Sot de Chera).
Género Aspidoceras (Hyatt 1900): 

También conocido como Physodoceras se trata de ammonites carnívoro nectónico de la familia de los Aspidoceratidae (superfamilia Perisphinctoidea). Macro o micro concha de tamaño medio a grande formada por un caparazón evoluto con espirales subcirculares a subcuadradas deprimidas que presentan dos filas de tubérculos espinosos una peri-umbilical y una medio-lateral. Algunas especies presentan acanaladuras. La abertura o borde exterior es ancha y ampliamente arqueada. Su rango de edad va de 161,2 a 140,2 Ma abarcando el Jurásico Superior (Oxfordiense terminal-Titoniense) y su antecesor seria el Euaspidoceras.

En Sot de Chera he encontrado algunos ejemplares de ammonites redondeados muy involutos con unas suturas que recuerdan formas globosas de ciertos Aspidoceras.  

Género Subnebrodites (Spath 1925):

Figura nº 53: Ammonite subnebrodites (Idoceras) de
los niveles descritos.
El ammonite Subnebrodites (Idoceras) es un depredador nectónico de ambientes submareales profundos y someros. Vivió en el Jurásico Superior en el lapso de tiempo comprendido entre los 161,2 y 155,7 Ma. Es un ammonite de concha sepenticona muy aplanada (elíptica) con costillas gruesas ligeramente progresas y bifurcadas. Posee una carena o canal sifonal bastante marcado.

En la bibliografia se menciona la presencia del ammonite Subnebrodites planula como un fósil guía representativo de la Zona Planula del transito Oxfordiense Superior- Kimmeridgiense Inferior.

En Sot de Chera he encontrado un ejemplar entero que expongo en la composición fotográfica de la derecha y también algunos fragmentos de conchas.

Género Epipeltoceras: 

Figura nº 54: Epipeltoceras. 
Un ammonoideo aspidoceratido que vivió encontrado lapso temporal comprendido entre los 161,2 y 155,7 Ma. Este animal posee una concha serpentina, con sección rectangular a cuadrada y con  con el ombligo deprimido. Posee una ornamentación de gruesas costillas separadas que terminan en grandes tubérculos véntrales con un seno sifonal neto. En la Cordillera Ibérica se ha mencionado la aparición de la especie Epipeltoceras bimammatum muy similar al que he encontrado en Sot de Chera y que muestro en la figura de la derecha. Esta especie es el fósil guía para la Zona bimammatum que define la parte baja del Oxfordiense Superior.

Figura nº 55 : Ammonites Epipeltoceras (bimammatum?) del Oxfordiense Superior de Sot de Chera
Genero Phylloceras (Suess 1865): 

Figura nº 56: Phylloceras.
Ammonite de la Familia de los Phylloceratidae de concha involuta de crecimiento rápido y con sección elíptica comprimida de flancos conversos y región central lisa y redondeada. Sin ornamentación visible algo unas complejas suturas phylloideas muy complejas que recuerdan vegetales que se pueden ver con detalle en la fotografía de la figura de la derecha y que son características de este género.

Este ammonite vivió en todo el Mesozoico entre los 235,0 y los 66,043 Ma. En la fotografía de la figura siguiente se puede ver un ejemplar de este género de ammonites con sus suturas características:

Figura nº 57: Ejemplar de Phylloceras con su sutura características (Oxfordiense Superior de Sot de Chera)
Género Orthosphinctes (Schindewolf): 

Pertenecientes a la familia Ataxioceratidae, vivieron en el período Jurásico tardío, en la era Kimmeridgiana, que ocurrió hace 155,7-150,8 millones de años. Estos ammonites eran rápidos depredadores nectónicos. Su concha era serpenticonica a platiconica, bastante volutas y de sección ovalada a subrectangular. Su ornamentación es a base de costillas finas o gruesas normalmente bifurcadas y ligeramente inclinadas hacia adelante (proversas), si presentan constricciones están mas desarrolladas hacia atrás. 

En el yacimiento no he encontrado ningún ejemplar entero de estos ammonites pero si he encontrado unos fragmentos de conchas que por su ornamentación a base de costillas gruesas en los flancos y muy densas en la parte superior bien podrían asimilarse a este genero  o al genero Lithacoceras de la familia Perisphinctidae y que se pueden ver en la siguiente fotografía:

Figura nº 58 : Orthospinctes (Ardescia) aff. desmioles (Wegele 1929). Oxfordiense Superior de Sot de Chera (Valencia).
Genero Perisphictes: 

De la Familia Perisphinctidae es un ammonite pelágico y nectónico típico del Jurásico Superior (161-146 Ma) del que es fósil guía. Se trata de una forma sepenticonica muy evoluta, discoidal, comprimido lateralmente con secciones subcirculares, ovaladas o cuadradas y con los flancos aplanados o ligeramente convexos, de crecimiento medio a lento de tamaño y morfología muy variable en función de la edad y la especie. La costulación muy densa radial y rectilínea, ligeramente inculpada hacia adelante, es muy característica y en las vueltas internas y medias presentan costillas bifurcadas en la parte superior de los flancos junto a costillas simples o trifurcadas que atraviesan la región ventral redondeada. En la cámara de habitación las costillas primarias se espacian y engruesan enormemente mientras que las bifurcaciones prácticamente desaparecen.

Figura nº 59: Sutura ammonitica.
La sutura de los Perisphictinidos es la mas típica del Jurásico: la de tipo ammonítico que se presenta con sillas y lóbulos dendríticos de forma muy compleja tal como se puede ver en la fotografía de la figura de la izquierda y muy distinta a la de sus parientes los Phylloceras. En Sot de Chera este tipo de sutura aparece en muchos fragmentos de ammonites siendo más difícil encontrar ejemplares enteros en que se pueda apreciar la misma en su totalidad.

En el campo aparecen en muy diversos tamaños y formas, desde grandes ammonites de más de 10 centímetros de diámetro a microconchas mucho mas pequeñas como las que se pueden ver en la siguiente fotografía:

Figura nº 60 : Ejemplares de ammonites Perisphinctes (Properisphinctes?) de pequeño tamaño del Oxfordiense Superior de Sot de Chera (Valencia)

Estos ammonites vieron en aguas poco profundas de la plataforma continental y en mares interiores. Eran animales cosmopolitas generalmente de aguas cálidas. 

Como puede ver en la lamina inferior el género se subdivide en varios subgéneros los que complica mucho su clasificación:

Figura nº 61: Lámina con los distintos subgéneros de Perisphinctes.

En Sot de Chera son abundantes y aparecen desde tamaño minúsculos (microconchas) a ammonites de gran tamaño, casi siempre fragmentados. Las formas más grandes parecen corresponder a Perisphinctes y a Dichomoceras, mientras que las más pequeñas y las microconchas son de más difícil adjudicación. 

Figura nº 62: Ejemplares de tamaño mediano del género Perisphinctes (Formacion Calizas con esponjas de
Yátova (Oxfordiense Superior de Sot de Chera; Valencia
).
Genero Passendorferia: 

De la familia Perisphinctidae del Oxfordiense (156-144 Ma). Concha fuertemente constreñida, con costulación radial compuesta de costillas simples simétricamente bifurcadas. Presenta constricciones a lo largo de la espiral de la concha y sutura dendrítica.    

Figura nº 63: Microconcha posiblemente del género Passendorferia. Sot de Chera (Valencia)

Otros ammonites:

Ademas de los géneros descritos en este yacimiento he encontrados algunos ammonites de pequeño tamaño distintos a los antes descritos. Varios de los ejemplares son de formas redondeadas globosas y otros presentan formas más cuadradas como de ruedas. Los ammonites de formas globosas podrían pertenecer al género Physodoceras muy común en el Oxfordiense de España, pero también recuerda a ammonite Sphaerodomites cf. calcarata (Coquant) un taramellicerido del Oxfordiense.

Physodoceras (Aspidoceras) Hiatt 1900:

Ammonites de la familia Aspiroceratidae del Jurásico Superior al Cretácico Inferior 155,7 a 145,5 Ma. Se trata de un ammonite de concha globosa, enrollada e involuta. De sección subtrapezoidal a oval más alta que gruesa. Area ventral en gran parte redondeada. Ornamentación compuesta por una sola fila periumbilical de tubérculos espinosos y una delgada estría radial. Sutura de partición compleja.

Los ejemplares que he encontrado son de pequeño tamaño 1-2 cm muy redondeados, de concha involuta globosa y sección de vuelta redondeada. Las suturas se aprecian mal pero parecen ser complejas, dendríticas. No se aprecia bien pero posiblemente lleven tubérculos espinosos periumbilicales. 

Figura nº 64: Ammonites de formas globosas, muy insolutas (Physodoceras o Sphaerodomites?).
Otros pequeños ammonites (microconchas) que aparecen tiene una forma cuadrada (como de rueda de camión) con una sección de vuelta achatada y numerosas costillas gruesas y finamente bi y trifurcadas en la parte superior, con constricciones muy marcadas. Se asemejan al género Properisphinctes.

Figura nº 65 : Microconchas de ammonites con formas cuadradas (Properisphinctes?).
Aptychus:
  
Los ammonites utilizaban una pieza triangular que suele aparecer aislada y separada de la concha denominada Aptychus. La función de este elemento no esta claro hay quien opina que ara una especie de opérculo como el de los gasterópodos, pero otros opinan que podría ser parte del aparato masticador de los ammonites. 

Los Aptychus son muy abundantes en todo el yacimiento sobre todo en los niveles de margas de la base de la Formacion Sot de Chera, aunque también aparecen en los intervalos margosos del techo de la Formación Yátova.

Figura nº 66 : Margas con aptychus y belemnites de la base de la Formación Margas de Sot de Chera. 
Genero Laevaptychus

Tipico del Kimmeridgiense inferior. Aparecen numerosos fragmentos mas o menos grandes de este genero muy similares a la especie Laevaptychus obliquus (Quenstedt).

Género Lamellaptychus: 

Menos abundantes similares a Lamellaptychus lamellosus (Parchinson). 

En la siguiente imagen se pueden ver unos cuantos fragmentos de aptychus recolectados en las margas de la base de las Formacion Sot de Chera:

Figura nº 67Aptychus de Sot de Chera (Valencia). 
Es muy llamativa la estructura reticulada y/o porosa que presentan los aptychus por una de sus caras y cuyo detalle se puede ver en la siguiente fotografía:


Figura nº 68: Detalle de la estructura porosa de los aptychus. 
NAUTILOIDEOS: 

Figura nº69: el Nautiloideo Pseudaganides
(Spath 1927) 
de Sot de Chera (Valencia) 
En este yacimiento he encontrado un ejemplar de pequeño tamaño de un nautiloideo del genero Pseudaganides (Spath 1927) de la familia Pseudonautilidae muy característico del Jurásico Superior con un rango de edad comprendido entre los 196,5 y 145,5 Ma. 

GENERO PSEUDOGANIDES:

Este ejemplar es muy similar a la especie Pseudaganides (Nautilus) ledonicus (Loriol 1903) descrito en el Oxfordiense Superior de Francia. En las siguientes fotografías se puede ver el pequeño tamaño y la típica sutura de este cefalopodo:


Figura nº 70 : Otra vista del Nautiloideo.

FOSILES NO IDENTIFICADOS:

Ademas he encontrado unas diminutas esferas que no he podido atribuir a ningún organismo, aunque podrían corresponder a artejos de algún tipo de crinoideo:


Figura nº 71: Fósil indeterminado (arteros del pedúnculo de algún tipo de crinoideo?)

RESUMEN Y CONCLUSIONES:

En el sitio aquí descrito se puede estudiar con el máximo detalle el paso del Oxfordiense Superior representado por los últimos niveles de la Formación Calizas con Esponjas de Yátova y el Kimmeridgiense Inferior representado por los niveles basales de la Formación Margas de Sot de Chera. En la figura de la derecha se puede ver la escala geocronológica del Jurásico con la situación del Piso Oxfordiense cuyo inicio de día en 163,5 Ma (final del Calloviense) y su final en 157,3 Ma (inicio del Kimmeridgiense). 

La asociación faunística encontrada es muy numerosa y variada tal como he descrito de manera detallada anteriormente. En el siguiente bloque diagrama se puede ver una asociación faunística jurásica tomada de Mc Kerrow y similar a la encontrada en Sot de Chera: 

Figura nº 72: Bloque diagrama de una comunidad faunistica jurásica (Mc Kerrow 1978).

A continuación se expone de manera resumida la asociación faunística encontrada:



Por orden de abundancia los organismos mas frecuentes son las esponjas (5) seguidas de los cefalopodos (ammonites (12), belemnites (3) y nautilus (1)). Menos frecuentes son los bivalvos, sobretodo braquiópodos (3) y los gasterópodos (3). Los fósiles aparecen concentrados en interestratos margosos y niveles de calizas nodulosas y son mas abundantes hacia el techo de la Formacion Calizas con  Esponjas de Yátova donde aparecen como lumaquelas y niveles de concentración de fauna (esponjas y ammonites). La sedimentación de esta formación es marino profundo (submareal) con la formacion de una ritmita de calizas y margas.

El paso a la suprayacente Formacion Margas de Sot de Chera es neto y rápido pasando de calizas fosilíferas con ammonites a margas con aptychus (Sanchez de La Torre) y a continuación a margas y margocalizas azoicas.

Esta asociación faunística es típica del Oxfordiense y más concretamente del Oxfordiense Superior destacando entre todos los fósiles encontrados el ammonites Epipeltoceras bimammatum que define la biozona bimammatum.
















SONDEO MECÁNICO DE INVESTIGACION PROFUNDA "DEVESA DEL SALER" EN LA ALBUFERA DE VALENCIA . Debido al gran interés científico que ti...