lunes, 2 de octubre de 2023


SONDEO MECÁNICO DE INVESTIGACION PROFUNDA "DEVESA DEL SALER" EN LA ALBUFERA DE VALENCIA.

Debido al gran interés científico que tiene el sondeo mecánico de investigación profunda ejecutado por el Instituto Nacional de Colonización (INC) en la zona de la Albufera de Valencia he creído interesante hacer un resumen de las características técnicas del mismo, centrándome exclusivamente en los datos técnicos de su ejecución sin interpretación hidrogeológica de los mismos. 

El sondeo fue ejecutado, en el año 1.958, por el parque de maquinaria del Instituto Nacional de Colonización (INC) como parte  de un programa de actuaciones conjuntas con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

A continuación expongo la transcripción literal de los informes que había en los archivos del antigua Parque de Maquinaria del INC, informes que he rescatado y digitalizado antes de su destrucción por traslado de sede de la empresa TRAGSA depositaria de dichos archivos.

Los documentos transcritos corresponden:

1.- Memoria de los trabajos realizados.

2.-  Resumen de los trabajos de perforación, ensanche y entubación.

3.- Columna litológica atravesada.

1.- MEMORIA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL SONDEO "DEHESA DE LA ALBUFERA (EL SALER-VALENCIA).

-Antecedentes: La dirección general aprobó con fecha 18-11-58 el informe propuesto por el Servicio de Aguas subterráneas de realizar un sondeo de 800 metros de profundidad en la Dehesa de La Albufera de Valencia.

-Plan de Trabajos: con fecha 17-10-58 fue remitido al Jefe del Parque de Maquinaria el correspondiente Plan de Trabajos redactado por el Ingeniero encargado del Parque Regional nº 6. Dicho Plan fue aprobado por el Jefe del Parque de Maquinaria Agricola segun en el G-10 de fecha 08 de Noviembre de 1958.

-Tren de sondeos: Para la realización de los trabajos fue designado, en el informe propuesta del Servicio de Aguas Subterráneas el equipo de perforación Failing 2500 número INC 982001.

Inicialmente la perforación se realizo a dos turnos compuestos por el siguiente personal:

-1º turno: Un capataz de sondeos, un oficial de 1º, un oficial de 2º y un oficial de 3º.

-2º turno: un capataz de turno, un oficial de 1º, un oficial de 2º y un peón especializado.

Al llegar a la profundidad de 424 metros, conforme se proponía en el citado Plan de Trabajos, en fecha de 7 de enero de 1959 se incorporo un tercer turno compuesto por: un oficial de 1º, un oficial de 2º y un peón especializado. 

Figura nº 1: Maquina perforadora de rotación inversa.

-Emplazamiento del sondeo: El sondeo esta situado a 98 metros hacia el Este de la Casa Forestal y al borde oeste del camino central de la Dehesa de la Albufera coincidiendo con el punto 48 del itinerario sísmico del estudio geofísico realizado por el Instituto Geológico y Minero de España. El citado punto fue replanteado por el Ingeniero Jefe de la Delegación de Levante, el día 22-11-1958, basándose en un croquis a escala 1:10.000 facilitado por el Instituto Geológico y Minero al Jefe del Servicio de Aguas Subterráneas.

Figura nº 2: Croquis con la situación del sondeo.

NATURALEZA DE LOS TERRENOS ATRAVESADOS Y TIEMPOS DE PERFORACION. 

-Trabajos de perforación realizados: construidas previamente las balsas de lodos, se inicia el montaje del equipo el día 7 de octubre de 1.958. Se realiza un emboquillado con un tubo de 26 " de diámetro y 1,5 metros de longitud. Este tubo lleva 8 ganchos de anclaje y esta cementado en toda su longitud.

La perforación se inicia el día 20 de octubre de 1958 con un tricono tipo T de 24" de diámetro. Al iniciarse el trabajo en la mañana  del 27 de octubre cuando se llevan perforados 102 metros con el citado diámetro, y después de varios días de intensas lluvias, se observa que el tubo de emboquille ha bajado 40 centímetros de su posición inicial y que le rodea una grieta concéntrica de 2 metros de diámetro producido todo ello por un desprendimiento de las arenas que servían de apoyo al tubo guía. Con el fin de detener estos desprendimientos se plegó la torre y se desplazo la máquina unos metros realizándose una inyección de cemento  por el exterior del tubo guía.     

Emplazada de nuevo la máquina perforadora se comienza a entubar con tubería de chapa lisa sin costura de 20" de diámetro que desciende con dificultad y a los 33,50 metros queda fuertemente agarrada al terreno no pudiendo despegarla a pesar de hacer por medio de un pistón de desarrollo de una circulación forzada por el exterior de la tubería después de haber añadido a los lodos del sondeo 50 kilos de tripolifosfatos disueltos en agua y tirando posteriormente con la maquina hasta las 50.000 libras.

Después de rocnocer y limpiar los 32 metros de relleno que hay en el sondeo se procede a entubar con tubería lisa de 18" sin costuras con la que se cubren los 102 metros de perforación.

Para una mejor protección frente a los derrumbamientos de las arenas de duna que forman el suelo de la Dehesa de la Albufera, y después de haber plegado la torre y movido la perforadora, se hace una excavación alrededor del tubo de emboquille, cementando en la base y rellenando la excavación con hormigon en masa, al mismo tiempo que se sube el piso de las balsas de lodos 70 centímetros ya que al subir el nivel del agua del lago de la Albufera se rompió la solera de estas ocasionando la entrada de agua del lago por el fondo de las balsas.

Tras estas operaciones se continuo perforando con trepano de 3 alas de 17,5" de diámetro. Conforme se va profundizando se intensifica la vigilancia y la corrección de los lodos , ordenando a los capataces las determinaciones en cada turno del peso, viscosidad, agua libre, costra, salinidad y  pH, empleándoselos para las correcciones baritina quebracho, tripolifosfatos, etc.. en sus momentos oportunos.

Al llegar a los 299 metros de profundidad se tocan unas capas de areniscas duras y el avance es muy lento, por ello se saca un testigo y a los 300 metros de profundidad se sustituye el trepano de tres aletas por un tricono tipo T de 17,5" de diámetro con el que, después de escariar lo perforado lo perforado con el trepano de tres alas se continua perforando hasta alcanzar los 361,50 metros de profundidad donde se toca un conglomerado (pudingas) bastante duro. Al considerar que esta pudinga puede ser un buen apoyo para la tubería de revestimiento, se prepara el sondeo para su entubación comenzando por recortar el sondeo comenzando a las herramientas de corte un ensanchador de 17,5" al que se le coloca como piloto, chatarra pesada de 5,50" con un cuatricono de 17,5", reforzadas todas las uniones con dos pletinas soldadas para evitar que se desenrosquen cualquiera de las partes de las que costa el piloto. Al mismo tiempo se corruguen los lodos dejándolos aptos para una buena entubación: P=89, V=41, Costra=24, Agua libre= 15 cc y pH=7,2. Una vez realizados estos trabajos se comienza la entubación con tubería de chapa lisa, sin costuras, de 14" de diámetro. Cuando se tienen metidos 283,64 metros la tubería cogida mientras se suelda el tubo siguiente. Se perfora el tapón flotador de cemento que se le había colocado a la tubería de 14" y se coloca una cabeza de inyección en la tubería de 14" y se da una inyección forzada mientras se tira de la tubería con los gatos hidráulicos sin conseguir moverla.  

Se continua la perforación con cuatricono tipo LT-3 de 14,25" de diámetro y a los 502 metros se saca un testigo de margas arenosas grises con capas de areniscas dura, observándose fósiles. La perforación continua con cuatricono tipo 2HM de 17,25" de diámetro. A los 611 metros de profundidad se sustituye el cuatricono por uno nuevo de las mismas características que se sustituye a los 626 metros por un trepano de 3 alas del mismo diámetro. A los 686,25 metros de profundidad se saca un testigo de caliza (que pudiera ser zona acuífera) continuándose la perforación con cuatricono de 8,75" de diámetro con el que posteriormente se ha de entubar la perforación.

A los 708 metros se sustituye el cuatricono tipo C por uno nuevo de tipo 2C del mismo diámetro.

A los 766,65 metros se saca un testigo de marga arenosa y se sustituye el cuatricono por uno nuevo de las mismas características, continuándose la perforación hasta llegar a la profundidad prevista de 800 metros.Antes de iniciarse la entubación con tuberías combinadas de 10,75 y 8,50" y con el fin de que esta entubación tenga éxito ya que era imprescindible entubar hasta el escalón de los 686,25 metros y cementar después para poder probar el acuífero existente entre esa profundidad y los aproximadamente  714 metros, sin influencias de acuíferos mas altos, se recortaron, en dos pasadas, todo lo perforado con un cuatricono de 12,25" de diámetro.

Este trabajo se inicio con un trepano de 3 aletas de 12,25" de diámetro recrecido a 12,25", todo lo que permitía la tubería de 14" colocada en el sondeo. El ensanche con esta herramienta fue lento y dificultoso, por lo que después de recrecerla varias veces y en vista del poco rendimiento con ella obtenido se sustituye por un tricono ensanchador de 14,25" de diámetro con tres pletinas soldadas y reforzadas en el sentido del pico con los puntos de corte endurecidos con Haystellite y que hacen un  diámetro de 13,25". Como piloto se coloca una barra pesada de 5,50" con un tricono de 12,25". A pesar de que todas las uniones entre piloto y tricono se refuerzan con pletinas soldadas, a las pocas horas de iniciarse la perforación con estas herramientas se desenrosca la reducción que une la barra pesada de 5,5" con el tricono de 12,25" cuando se esta recortando a 382,50 metros de profundidad quedando el tricono y la reducción dentro del sondeo. Esta avería se resuelve sin ninguna dificultad por el tuno siguiente recuperándoselas la herramienta mediante una campana de pesca.

Se continua el recorte colocando al ensanchandor, como piloto, un cuatricono de 8 3/4" reforzando la unión con dos pletinas soldadas. Posteriormente y para hacer un mejor trabajo de de ensanche se coloca como piloto un trepano de tres alas recrecido a 13 1/4" reforzando las soldaduras con dos pletinas.

Se tienen preparados dos juegos de estas herramientas ya que se degustan bastante pronto, y así de este modo mientras se recorta con una de ellas la otra se recrece en el Taller del Grao. Con el objeto de dar mayor estabilidad a las herramientas de corte y para que puedan recortar concéntricamente a la perforación se decide intercalar entre el ensanchador y el trepano de tres alas una barra pesada de 5 1/2" de diámetro.

Se toma la precaución de reforzar todas las uniones con dos pletinas soldadas , pero a pesar de esto, se desenrosca la barra pesada de su unión con el ensanchador quedando la barra pesada y el trepano de tres alas en el pozo, conjunto que se logra recuperar mediante una campana de pesca durante la jornada siguiente. Se continua recortando pero ahora uniendo el trepano de tres alas al ensanchador mediante una sola reducción, con ello y sin mas dificultades pero con un avance un poco mas lento se llega ensanchando hasta la reducción de diámetro wn los 686,25 metros de profundidad.

Con el objeto de poder cementar la columna de tuberías combinadas de 8 5/8" y de 10 3/4" que se han de apoyar en la citada reducción de diámetro, se coloca un tapón de madera de forma troncocónica y de un metro de longitud y diámetros de bases de 10 y de 8" colocado de la siguiente manera: en su base se hizo un encaje cónico para que entrara, con muy poca holgura, la rosca del varillaje de 3 1/2" FH. Alrededor del encaje y concéntricamente se clavaron unas puntas separadas una de otra por unos 2 centímetros que describirían unas circunferencia de unas 8"de diámetro. En cada una de estas puntas se sujeto un trozo de alambre que por el otro extremo se enrollaba en la varilla en su unión con el manguito. Una vez bajado el tapón con el varillaje y comprobado que en su base menor había entrado por la perforación de 8 3/4" se dejo gravitar 5.000 libras de peso sobre el mismo notándose que entro en la perforación de 8 3/4" unos 65 centímetros entonces se dio una rotación rápida con lo que los alambres se desprendieron quedando el tapón colocado.

Para preparar la entubación de los 686,25 metros de tuberías combinadas de 8 5/8 y 10 3/4" se dio al pozo una inyección de lodos de varias jornadas haciendo pasar los lodos por la criba al mismo tiempo que se corrige con tripolifosfato y quebracho hasta lograr un lodo apropiado para una buena entubación  con las siguientes características: densidad 74 bls/euft, viscosidad 38 s, agua libre 38 cc contra 1,5 mm, arena 1%. Las jornadas que duro la inyección de lodos y correcciones fueron las suficientes pues se aprovechó para esperar la llegada de un cable para el cabrestante y sustituirlo por el que llevaba que estaba algo deteriorado y era de poca confianza para soportar el peso de la tubería que se iba a colocar en el sondeo.    

Se efectuó la entubación en 5 turnos de 8 horas sin ninguna dificultad y terminada la misma se realiza la cementación forzada de los 30 metros de la base de la tubería.   

Se realizo la inyección forzada de 1.000 litros de agua con un 5% de tripolifosfatos mientras se preparaba un deposito de 1 m3 y cinco bidones de 200 litros, 2.000 litros de cemento con una densidad de 121,5 bls/cuft que se pensaban depositar en el sondeo con el varillaje y válvula de cementación por medio de un grupo motobomba Rex, para después dar la inyección de lodo necesaria y sustituir con este el cemento que queda en el varillaje, recuperar los 36 metros de varillaje, colocar una empaquetadura entre varillaje y tubería y dar mediante la bomba de lodo de la perforadora una inyección forzada y medida de lodo que desplazaría el cemento por el interior de los tubos hasta los 30 metros de la base de los mismos, manteniendo la presión durante 72 horas, tiempo en el que habría fraguado el cemento. Todo ello no pudo realizarse ya que después de muchos intentos de depositar el cemento en la perforación con el grupo motobomba Rex, no fue posible por el irregular comportamiento de este equipo. El grupo motobomba Rex se había probado anteriormente con resultados satisfactorios haciendo un trabajo similar en la misma perforación y tal como después debería de hacerse la inyección del cemento, pero esta prueba se hizo con un lodo con una densidad de 74 las/cuft y solamente se inyectaron 100 litros, mientras que la operación fallida consistía en la inyección de 2000 litros de un cemento con una densidad 121,5 bls/cuft.                

Vistas las dificultades encontradas, al día siguiente, se hizo una cementación sin forzar y depositando la cantidad de cemento necesaria para cementar solamente 10 metros de la tubería, por medio del varillaje y de una válvula de cementación echando el centeno a cubos a una tolva colocada en la ultima varilla. Después no hubo mas que echar, en la misma tolva, la cantidad de lodo que cabe en el varillaje para depositar todo el cemento en el sondeo, al mismo tiempo que el varillaje queda libre del mismo. Se recuperó el varillaje y se esperaron 72 horas para su fraguado al cabo de las cuales se comenzó a perforar con tricono de 7 7/8" el cemento que había quedado dentro de la tubería que lógicamente debía tener la misma altura por el exterior ya que la tubería tenia por encima de la corona de avance 8 ranuras.

El cemento se toco a la profundidad prevista y para comprobar que su fraguado era bueno se perforo con un doble juego de testiguero la zona de cemento que coincidía con las ranuras de la tubería. Las observación del testigo permitió ver un cemento compacto lo que unido a la profundidad a la que se toco dentro de la tubería con el tricono de 8 3/4" hicieron creer, equivocadamente como luego se vera, que la cementación era buena con lo que se habría conseguido aislar la corriente de agua existente a partir de la base de la tubería de todas las que pudiera haber en el tramo de perforación entubada.

Para poder probar el citado acuífero se comienza por terminar de perforar con el tricono de 7 7/8" los 10 metros de demento y el tapón de madera colocado en la reducción de diámetro continúenlo la limpieza hasta los 722,60 metros unos metros por debajo del fin del acuífero objeto de este estudio.

Para desalojar los lodos del sondeo se inyecta agua clara al mismo durante 23 horas seguidas con lo que se consigue aclararlos por completo. Se comienza, entonces, a achicar el sondeo con válvula para "llamar" al acuífero. Estando realizando esta operación se observa que comienza a salir del sondeo gran cantidad de agua a presión. Este fenómeno, inexplicable al principio, dura varios minutos y fue debido a la rotura de la cementación hecha en la base de los tubos. Esta cementación, como se ha mencionado anteriormente, debido quedar de aproximadamente unos 10 metros de  longitud por el exterior de la tubería y esto al parecer era insuficiente para soportar la presión diferencial entre los 676,25 metros de columna de lodo y los 686,25 metros, menos depresión conseguida con válvula en aquel momento de la columna de agua.        

Como quedo dicho anteriormente era imprescindible la cementación de la base de esta columna de tuberías para hacer una prueba exacta y no influenciada por otras corrientes, tanto del caudal como del nivel y la calidad de las aguas. Por lo que se recibe realizar una nueva cementación forzada, como se pensó inicialmente, de los 30 metros de la base de la tubería, para ello hay que colocar un tapón en la reducción de diámetros. Esta vez no podría ser de madera, como antes, ya que la perforación esta entubada con tubería de 8 5/8" de diámetro Había que decidirse entre el packer de un material que aumente mucho de volumen dentro del agua o por un tapón hecho de arcilla en rama. A falta de otros elementos se decidió por este ultimo ya que al reconocer el sondeo nos encontramos un relleno de arenas que llega hasta los 665 metros. Este relleno fue producido por el arrastre de lodos con grandes cantidades de arena que entraron en el sondeo desde el exterior de los tubos cuando se rompió la cementación.

Se limpia el sondeo hasta 10 metros por debajo de la base de los tubos, dando después una inyección forzada por el exterior de la tubería, utilizando un lodo rico en bentonuita para que se limpien bien las arenas sueltas que pudieran haber entre el sondeo y la tubería, rellenado el sondeo con arcilla en rama hasta los 5 metros por encima de la boca de los tubos, arcilla que fue apisonada hasta la misma boca de la tubería.

Se hizo una cementación como la que precisaba hacerse la primera vez, que más arriba esta detallada, solamente que en vez de emplear un grupo motobomba Rex se deposito el mentó con la bomba de lodos de la perforadora Wirth. A las 72 horas de terminada la cementación se quito la presión que impedía retroceder el cemento del exterior de los tubos al intentar recuperar el varillaje y la válvula de cementación no salen, a pesar de tirar con la ma maquina y los gatos hidráulicos. El cemento cogió la válvula de cementación y tres varilla de 3 1/2 FH.  

La operación de pesca fue muy costosa, comenzándose por recuperar todo el varillaje no cogido por el demento utilizando otro de rosca izquierda. Después hubo que perforar el cemento que había entre el varillaje y la tubería con un juego de tubo testiguero de 6 5/8" de diámetro y corona dentada e ir recuperando las varillas conforme quedaban libres. La mayor dificultad se encontró al tener que perforar la zona comprendida entre la válvula de cementación y la tubería ya que la válvula estaba hecha con tubería de 6 5/8" de diámetro y la tubería de revestimiento de que es de 8 5/8" de diámetro. Por ello fue necesario un tubo de medidas especiales: con un diámetro exterior inferior al diámetro interior de la tubería de 8 5/8", al que, en uno de los extremos, se le hizo una corona con vidias ya que hubo necesidad de fresar el manguito de la válvula de cementación, por no estar esta concéntrica con la tubería de de 8 5/8", estando en contacto ambas por una generatriz.

Aunque la pesca duro 28 días de trabajo (del 4 de abril al 8 de mayo) se consiguió recuperar la totalidad de los elementos, dejar el sondeo libre y la tubería perfectamente cementada como se pudo comprobar al desarrollarle sondeo. 

En un principio era difícil explicar las causas que originaron el fraguado del cemento a una profundidad imprevista dentro de la tubería, pero por fin se dio con el motivo que fue comprobado después de realizar las operaciones de pesca y que se expone a continuación: la cementacion estaba calculada para que en el interior de la tubería solo quedaran 2 metros de cemento y en la base de la misma que se consideraban perdidos por estar mezclados con lodos. Una vez depositado del cemento en el sondeo hubo que recuperar 36 metros de varillaje para inyectar lodo en circulación forzada que desplazaría todo el cemento menos esos 2 metros por el exterior de la tubería y esta inyección se hiciera estando la válvula de cementación unos metros por encima del nivel del cemento. Podría haberse recuperado todo el varillaje e intentado con cabeza de inyección en vez de empaquetadura de lodo forzado. No se hizo así por el peligro que existía con la temperatura elevada de asa profundidad iniciara el fraguado el cemento y no fuera posible desplazarlo por el exterior de los tubos. No se recuperaron mas que esos 36 metros de varillaje por ahora tiempo ya que también había que colocar la empaquetadura y porque eran los suficientes ya que recuperando mas varillaje hubiera ocurrido lo mismo como luego se vera.

Ahora bien el manguito de la válvula de cementación hecha con tubería de 6 5/8" tiene un diámetro exterior de 198 mm y la tubería de 8 5/8" tiene un diámetro exterior de 205 mm, por lo que la válvula y su manguito trabajaron un poco a modo embolo en su recorrido ascendente de esos 36 metros por la tubería de 5 5/8" y el fraguado se inicio antes de que el cemento debido a su peso pudiera bajar por el escaso espacio que había entre el manguito de la válvula y la tubería.

Cuando se recupero la válvula pudo observarse que por debajo del manguito no había nada de cemento excepto los dos metros aproximadamente calculados.

Desarrollo:

Una vez terminadas las operaciones de pesca se perforaron con tricono de 7 7/8" los dos metros de cemento de la base de la tubería, se perforo el tapón de arcilla y se limpio el sondeo hasta los 725 metros. Comenzando posteriormente la inyección de agua clara para desalojar los lodos, cosa que se logro después de 3 turnos de 8 horas al cabo de los cuales afloro un caudal artesiano de 0,5 l/sg aproximadamente.

Como operaciones complementarias al desarrollo se hicieron las siguientes: escariar la zona acuífera con tricono de 7 7/8" a gran velocidad de rotación y la inyección de agua en la zona acuífera con difusor y achique con valvula.     


Figura nº 3: Maquina de rotación inversa desarrollado un pozo.








AFORO:

Se hizo el aforo con un equipo compuesto de morobomba sumergible KSB de 20 l/sg a 56 metros, accionada por un grupo electrógeno Otto Deutz de 100 HP, dando los siguientes resultados:

-Profundidad de aspiración: 90 metros.

-Nivel libre: en la superficie (surgente).

Nivel dinámico: 90 metros.

Depresión: 90 metros.

Caudal: 13 l/sg.

Después de 5 horas de funcionamiento se saca las bomba del sondeo por su mal funcionamiento colocando otro grupo motobomba sumergible KSB de 20 l/sg a 28 metros, dando los siguientes resultados:

Profundidad de aspiración: 37,5 metros.

Nivel libre: en la superficie.

Nivel dinámico: 37,5 metros.

Depresión: 37,5 metros.

Caudal: 7 l/sg.

Con esta bomba se aforo durante 19 horas con lo que se completaron las 24 horas de aforo. Al terminar pudo observarse que el nivel del agua no subió de los 2,50 metros.   

No se han recibido en esta cabecera de parque los resultados de los análisis completos de las diversas muestras de agua enviadas a los laboratorios de los Servicios Centrales del INC. Las pruebas hechas en el mismo sondeo dieron una salinidad de 31 gramos/litro de Cl-, expresados en cloruro sódico.                    

La temperatura del agua fue de 47ºC.

Figura nº 4: Croquis de Descensos/Caudal.

Con fecha 19/05/1959 se remitió al Excelentísimo Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Valencia, un oficio en el que se le comunicaba el estado del sondeo y alguna característica de las aguas alumbradas proporcionándole así mismo muestras de la misma para su análisis.    

No se recibió contestación al mencionado oficio por lo que se iniciaron los trabajos de recuperación de las tuberías que actualmente están realizándose.

Valencia, 1 de Julio de 1959

EL ING. ENCARGADO DEL PARQUE Nº 6.

2.- RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE PERFORACION, ENSANCHE Y ENTUBACION:

 PERFORACION:

Tramo de 0 a 1,5 metros: Pozo abierto de 1 metro de diámetro.

Tramo de 1,50 a 102 metros: Perforado con cuatricono de 24" de diametro.

Tramo de 102 a 361,50 metros: Perforado con trepano de tres alas de 17 1/2" y cuatricono del mismo  diámetro.

Tramo de 361,50 a 686,25 metros: Perforado con cuatricono de 12 1/4" de diametro.

Tramo de 686,25 a 800,00 metros: Perforado con cuatricono de 8 3/4" de diámetro. 

ENSANCHE:

Tramo de 361,50 a 686,25 metros: con ensanchador de 12 1/4" recrecido a 13 1/4" y piloto de trepano de tres alas de 12 1/4" recrecido a 13 1/4".

ENTUBACION:

Tramo de 0 a 1,50 metros: Tubería de emboquille de 26" de diámetro.

Tramo de 0 a 33,50 metros: Tubería lisa, sin costuras, de 20" de diámetro.

Tramo de 0 a 102 metros: Tubería lisa, sin costuras, de 18" de diámetro.

Tramo de 0 a 283,64 metros: Tubería lisa, sin costuras, de 14" de diametro.

Tramo de 0 a 686,25 metros: Columna  combinada compuesta por 273,87 metros de tubería 10 3/4" roscada y roscada a esta 412,19 metros de tubería de 8 5/8" lisa y sin costuras. La union de las tuberías es un cono de reducción con rosca a izquierda.

3.- COLUMNA LITOLOGICA ATRAVESADA:

Se transcriben los terrenos atravesados segun consta en los resúmenes litológicos, sin interpretación: 

Se han perforado los siguientes tipos de terreno:

-0 a 6 metros: arenas finas de playa.

-6 a 7 metros: Gravas rodadas cuarzosas.

-7 a 8 metros: Arenas finas de playa.

-8 a 17 metros: Arenas y gravas cuarzosas con arcillas.

-17 a 28 metros: Conglomerado flojo de areniscas y cantos.

-28 a 34 metros: Arenas rojas con cantos.

-34 a 41 metros: Arcillas grises tarquinosas.

-41 a 47 metros: Arcillas blanquecinas.

-47 a 48 metros: Areniscas con arcillas.

-48 a 51 metros: Areniscas rojizas con cuarzo mas duras a muro.

-51 a 57 metros: Areniscas flojas.

-57 a 65 metros: Arenas marinas con conchas.

-65 a 68 metros: Arcillas margosas grises.

-68 a 73 metros: Margas grises muy compactas.

-73 a 75 metros: Margas grises menos compactas.

-75 a 80 metros: Margas grises muy compactas.

-80 a 81 metros: Margas grises con partes blanquecinas gredosas.

-81 a 87 metros: Margas grises-rojizas.

-87 a 88 metros: Margas grises mas compactas.

-88 a 95 metros: Arcillas gredosas amarillentas.

-95 a 114 metros: Margas azuladas.

-114 a 144 metros: Margas de color gris con algunas conchas marinas.

-144 a 170 metros: Margas grises azuladas con partes rojizas.

-170 a 224 metros: Margas azuladas y rojizas.

-224 a 230 metros: Margas azuladas compactas con cantos rodados de caliza blanca.

-230 a 246 metros: Margas compactas con pocos cantos rodados de caliza blanca.

-246 a 255 metros: Margas azules con pequeñas cabinas de arenisca gris.

-255 a 276 metros: Margas grises con pequeñas capitas de areniscas grises. Con fósiles.

-276 a 281 metros: Margas grises con capitas de arenisca y cantos de caliza.

-281 a 298 metros: Margas grises con pequeñas capas de areniscas fosiliferas.

-298 a 301 metros: Margas grises con capas duras de areniscas.

-301 a 302 metros: Areniscas y margas grises.

-302 a 303 metros: Margas grises.

-303 a 311 metros: Margas grises con nódulos de areniscas.

-311 a 313 metros: Areniscas y margas muy compactas grises.

-313 a 315 metros: Margas grises muy compactas.

-315 a 320 metros: Margas grises con capas delgadas de areniscas.

-320 a 327 metros: Arcillas rojas.

-327 a 329 metros: Arcillas rojas con nódulos de areniscas.

-329 a 339 metros: Arcillas rojas con capas de areniscas amarillas.

-339 a 348 metros: Arcillas rojas margosas con tacos de areniscas.

-348 a 353 metros: Arcillas rojas con capas de areniscas.

-353 a 359 metros: Pudinga de grava fina con cuarzo.

-359 a 360 metros: Lignito.

-360 a 370 metros: Pudinga de grava fina con cuarzo.

-370 a 379 metros: Arenas gruesas con arcillas blancas.

-379 a 400 metros: Molaza blanca con arenas gruesas con cuarzo.

-400 a 411 metros: Margas grises con arenas gruesas con cuarzo y capitas de caliza gris.

-411 a 420 metros: Arcillas margosas grises con mezcla de arenas.

-420 a 422 metros: Arcillas margosas muy compactas y con poca arena.

-422 a 435 metros: Margas azules arenosas.

-435 a 453 metros: Margas grises.

-453 a 463 metros: Margas grises con tacos de areniscas.

-463 a 468 metros: Margas grises sin tacos de areniscas.

-468 a 470 metros: Margas grises con tacos de areniscas. 

-470 a 472 metros: Areniscas grises.

-472 a 494 metros: Margas grises.

-494 a 496 metros: Areniscas duras.

-496 a 503 metros: Margas con tacos de areniscas.

-503 a  509 metros: Margas duras con nódulos duros calcáreos.

-509 a 513 metros: Margas grises.

-513 a 514 metros: Margas duras con travas calcáreas duras.

-514 a 520 metros Margas grises duras.

-520 a 523 metros: Margas compactas con trabas calcáreas duras.

-523 a 526 metros: Margas mas arenosas.

-526 a 537 metros: Margas compactas con trabas calcáreas duras.

-537 a 549 metros: Margas duras. 

-549 a 583 metros: Margas grises petrificadas.

-583 a 592 metros: Margas grises oscuras.

-592 a 610 metros: Margas grises oscuras con trabas calcáreas.

-610 a 622 metros: Margas compactas duras.

-622 a 626 metros: Margas duras con trabas de calizas.

-626 a 627 metros: Margas duras grises y rojizas.

-627 a 633 metros: Margas duras con pequeños tacos de calizas.

-633 a 649 metros: Margas amarillentas.

-649 a 662 metros: Margas compactas faciles de perforar.

-662 a 673 metros: Margas de color gris claro muy fáciles de perforar.

-673 a 678 metros: Margas grises plásticas.

-678 a 686 metros: Margas grises.

-686 a 688 metros: Calizas.

-688 a 689 metros: Toba caliza.

-689 a 694 metros: Caliza fisurada y toba caliza.

-694 a 704 metros: Caliza a cieno negro duro.

-704 a 708 metros: Calizas lignitos.

-708 a 711 metros: Calizas negras.

-711 a 719 metros: Calizas.

-719 a 732 metros: Margas grises cenicientas.

-732 a 739 metros: Margas grises claras.

-739 a 778 metros: Margas grises con trabas de calizas duras.

-778 a 784 metros: Margas arenosas grises con alguna traba dura.

-784 a 799 metros: Margas petrificadas con tacos de calizas verdosas.

-799 a 800 metros: Margas pastosas.

  


  


 



 


 


   


  


 

 

SONDEO MECÁNICO DE INVESTIGACION PROFUNDA "DEVESA DEL SALER" EN LA ALBUFERA DE VALENCIA . Debido al gran interés científico que ti...