martes, 10 de abril de 2018

La Bateria de Sondeos "Barranco Los Puentes" de Villena (Alicante)


DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LA BATERIA DE SONDEOS DE “BARRANCO LOS PUENTES” EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VILLENA  (ALICANTE)

La Comarca del Vinalopo fue una de las zonas de actuación preferentes del Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.)primero y del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) después. En esta zona se realizaron numerosas actuaciones para la investigación y captación de aguas subterráneas destinadas al abastecimiento de grandes extensiones de regadío. En esta entrada voy a describir una de estas actuaciones: la Batería de Sondeos “Barranco Puentes”en Villena donde se describirá un de los pocos casos documentados que hay de una captura de sondeo.

A continuación transcribo literalmente el informe elaborado, en 1972, por el geólogo Ángel González Asensio para el I.N.C.:

INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION
INFORME FINAL DEL SONDEO 1º DE BARRANCO LOS PUENTES EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VILLENA  (ALICANTE)

Esta perforación se halla enclavada en el término municipal de Villena y queda comprendida dentro de la zona 14 según la división convencional establecida en la memoria resumen de los sondeos del I.N.C.: DATOS PARA UN ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA REGION PINOSO-JUMILLA.YECLA-VILLENA-BAÑERES-IBI-AGOST-NOVELDA-PINOSO

Si bien es cierto que el resultado de un sondeo puede interpretarse mas correctamente si se considera encuadrado dentro de un marco regional, por el carácter particular de este informe no se incluyen en él mismo los capítulos correspondientes a datos regionales.

I.              ESQUEMA GENERAL SOBRE LA GEOLOGIA DE LA REGION.

Este apartado no figura en los informes del propio I.N.C. en los que me he basado para la realización de este articulo por lo que realizare una somera descripción geológica de la zona con los datos actuales. El Paraje de Barranco Los Puentesse localiza en el Termino Municipal de Villena en las estribaciones meridionales de la Sierra del Morrón, la continuación suroriental de la Sierra de La Solana. En la siguiente figura se puede ver la ortofoto con la situación de los sondeos.

Figura nº 1: Ortofoto de Google Maps con la situación de la Batería de Sondeos.
Los sondeos se localizan en una parcela cuyas coordenadas son las siguientes:

X= 686740
Y= 4283630
Z=574 msnm.

En la siguiente figura se puede ver el mapa de situación de la parcela donde se ubica la batería de sondeos:

Figura nº 2: Mapa de situación de los Sondeos de la Batería Barranco los Puentes (Fuente: Terrasit)
Geológicamente la zona se encuadra, tanto por su estratigrafía como por su estilo tectónico, dentro del Prebético Externo de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Mas concretamente los sondeos se localizan entre dos grandes estructuras tectónicas: el Anticlinal Solana - Benicadelly el Sinclinal Villena – Bocairent. La primera, que se extiende desde Villena hasta Gandía, es una estructura compleja con el estilo de los pliegues en champiñón, con bóvedas anchas y planas y flancos progresivamente verticalizados,  pudiendo llegar a la inversión o a la fractura y cabalgamiento. La segunda estructura es un amplio sinclinal con un repliegue anticlinal en el eje (Dorsal de La Cañada).

Figura nº 3: Perfil geologico según IGME-DPA 2013. 
En esta zona aparecen depósitos del Cretácico Superior que en la hoja del MAGNAde Onteniente se denominan Senoniense de Sierra Grossa-La Solanaque dividen en dos conjuntos:

Un Conjunto del Maastrichtiense:formado por las típicas facies garumnienses rojas con un espesor de 30 metros que se sitúan concordantemente sobre el Campaniense nerítico con Orbitoides. Se trata de arcillas versicolores alternando con delgados niveles de biomicritas ferruginosas de aspecto noduloso. Son muy característicos los niveles de seudobrechas y biomicríticos con burrows perpendiculares a la estratificación.  Sobre estas facies aparece una barra calcarenítica dolomítizada y muy ferruginosa con abundantes fósiles marinos. 

Un conjunto Coniaciense - Santoniense y Campanienseque en La Solana presenta 330 metros de espesor desglosados en los tres pisos con espesores de 180, 60 y 100 metros respectivamente. La serie estratigráfica se presenta como una masa calcárea con una acusada pátina blanca, bien estratificada, con muy pocos intervalos margosos. No es posible establecer diferencias litológicas apreciables entre los tres pisos que están formados por calizas biomicríticas, calcarenitas bioclásticas con cemento micrítico y algunas pasadas de calcarenitas gruesas  con cemento esparítico, todo el conjunto presenta unos característicos intraclastos negros. Distribuidos desigualmente por toda la serie hay aportes detríticos formados por areniscas cuarzosas con cemento calcáreo y ferruginoso con tamaños de grano de arena a grava y siendo frecuentes los cantos aplanados que pueden ser de cuarcita. Las areniscas se presentan muy seleccionadas y generalmente gradadas.

El conjunto se presenta tan homogéneo litológicamente que los limites entre los pisos no se pueden diferenciar salvó por sus asociaciones de foramíniferos.

Debajo del Senoniense aparece una formación dolomítica en la que se han diferenciado tres tramos (trilogía dolomítica):

Dolomías cristalinas negras (Formación Benejama):se le atribuye un espesor de 70 metros de dolomías cristalinas negras de grano grueso que ocasionalmente pueden estar karstificadas. 

Dolomicritas y margas dolomíticas (Formación Franco):aparecen como una alternancia de dolomías margosas amarillentas y margas dolomíticas amarillas con un espesor de 70 metros que forman un tramo blando entre los escarpes formados por las mas duras dolomías de base y las calizas senonienses. 

Dolomías de base (Formación Quesada):sobre el terreno aparecen como un resalte o acantilado macizo formado por 60 metros de dolomías grises a pardas con una estratificación poco marcada.

Debajo de este Cretácico Superior se situarían las Arenas de Utrillasque marcan el paso al Cretácico Inferior.

En la siguiente figura se puede ver el mapa geológico de la cartografía geológica digital del IGME, muy detallada en la zona de Barranco Los Puentes. 

Figura nº 4: Mapa geológico de la zona de Barranco Los Puentes en Villena (Fuente: IGME)
En la cartografía digital del IGME de la figura anterior se menciona la existencia, en esta zona, de tres formaciones: la Formación Sierra de La Solana (+Carche) constituida por calizas, calizas dolomíticas y calizas margosas con sílex de edad Coniaciense–Maastrichtiense)  y la Formación Sierra de Utiel (+Rambla de Los Gabilanes) constituida por calizas con Lacazinas, calizas, calizas dolomítica, margocalizas y dolomías de edad Santoniense–Maastrichtiensey la Formación Dolomítica constituida por dolomías sacaroideas amarillentas con intercalaciones calcáreas y margas amarillentas a techo de edad Albiense – Coniaciense

Como se vera posteriormente la columna litológica de los sondeos de la Batería Barranco Los Puentes confirman esta descripción estratigráfica.

Figura nº 5: Columna litoestratigráfica del Prebético Externo (Hoja de Yecla del MAGNA)

II.     CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA HIDROGEOLOGIA REGIONAL.

En el Informe del I.N.C.este apartado viene en blanco por lo que  procederé a describir la hidrogeología regional basándome en el trabajo sobre el “Modelo geológico en 3 D del Acuífero de Solana-Onteniente-Volcadores y evaluación de las reservas totales de agua subterránea”  (IGME-DPA, 2013).

La batería de sondeos Barranco Los Puentesesta captando el Acuífero de la Solana. Este acuífero situado en la comarca del Alto Vinalopó en el borde noroccidental de la Provincia de Alicante es en uno de los más importantes de la Provincia de Alicante, del que se extraen 30 hm3/año que representa un 12,2% de la explotación de agua subterránea de toda la Provincia.

Figura nº 6: Mapa Hidrogeológico del Acuífero de Solana-Onteniente-Volcadores (IGME-DPA 2013)
El acuífero Solana fue definido por el IGME en 1978, si bien sus límites han sido posteriormente modificados. Los principales estudios hidrogeológicos realizados en este acuífero se han centrado en la evaluación de sus recursos y  de las normas de explotación (DPA-IGME, 1992), la evaluación de sus reservas (DPA-IGME, 2003b) y en la elaboración de distintos modelos de flujo calibrados en régimen permanente y transitorio (IGME, 1986; DPA-IGME, 2006; DPA, 2010).

La zona donde se ubica el Acuífero de Solana es de tipo mediterráneo seco con carácter continental cálido, con una precipitación media anual comprendida entre 350 y 700 mm/año. La temperatura media anual es de 14ºC y la evapotranspiración potencial, calculada con la expresión de Thornwaithe, de 750 mm/año.

Como se ha mencionado anteriormente desde el punto de vista geológico, está formado por materiales pertenecientes al Dominio Prebético Externo y materiales neógenos y pliocuaternarios superpuestos sobre los anteriores. El acuífero cuenta con una extensión total de unos 280 km2y una superficie permeable aflorante de unos 128 km2, encontrándose confinado en buena parte de su extensión.

Figura nº 7: Columna estratigrafica 

El muro del acuífero lo constituirían el conjunto impermeable que forman las margas, arcillas y arenas de la Formación Utrillasdel Cretácico Inferior, encima de las cuales se sitúan las dolomías grises de la Formación Quesadadel Cenomaniense que constituirían la formación acuífera más profunda con un espesor de 170 metros de terrenos potencialmente permeables, a estas dolomías se superponen los 135 metros de dolomías arcillosas y margas dolomíticas de la Formación Franco del Cenomaniense Superior que por su composición litológica se comportarían como un acuitardo.  


Sobre este conjunto se depositaron unos 70 metros de dolomías de edad Turoniense (Formación Benejama) y finalmente 250 metros de rocas carbonatadas, fundamentalmente calizas de edad Senonense (Formación Sierra de La Solana). Este ultimo nivel constituye el principal tramo permeable del Acuífero de Solana.

En la figura de la derecha se puede ver la columna litoestratigrafica que se aport en el estudio del IGME-DPA (2013) y en la que se señala el tramo donde se desarrolla este acuifero.

En el Valle de Benejama este conjunto de materiales cretácicos esta hundido bajo una cobertera de depósitos mas modernos (terciarios y cuaternarios) que pueden alcanzar grandes espesores en las áreas sinclinales. 

Los límites laterales del acuífero se consideran cerrados al flujo subterráneo, si bien existe cierta discrepancias respecto al comportamiento de su límite oriental. El límite septentrional del acuífero lo constituye el cabalgamiento frontal de la Sierra de Solana sobre los materiales margosos del relleno del sinclinal Fontanares-Onteniente (IGME, 1986). El límite meridional lo constituye al cabalgamiento de las formaciones carbonatadas cretácicas sobre las margas del relleno del Sinclinal Villena-Bocairente. El limite occidental es un limite cerrado y lo constituyen las arcillas y margas evaporíticas del diapiro triásico de Villena. El límite oriental del acuífero se definió por el IGME en base a datos hidrogeológicos y por la probable existencia de una divisoria  por el levantamiento del impermeable de base en el Alto del Corzo. Ese levantamiento del Cretácico inferior en la estructura anticlinal podría provocar la formación de un límite parcialmente cerrado entre los acuíferos de Solana, Volcadores y Onteniente. En este sentido, en el informe DPA-IGME (2003b) se puso de manifiesto la conveniencia de estudiar el carácter de este límite mediante sondeos mecánicos, dado que con la actual explotación del acuífero de Solana, se podría estar provocando la llamada lateral de recursos hídricos de los acuíferos de Volcadores y de Onteniente. 

En lo que se refiere a los parámetros hidráulicos del acuífero, la reinterpretación de 11 ensayos de bombeo permitió comprobar que la transmisividad de los sondeos que captan materiales carbonatados se ajusta bien a una distribución de la misma con una mediana 467 m2/día y unos valores comprendidos entre 89 y 2442 m2/día.

La permeabilidad media se considera de 0,75 m/día si bien en la Sierra de la Solana puede alcanzar los 11 m/día. El coeficiente de almacenamiento se considera que puede ser de  1x10-4.

En régimen natural este acuífero descargaba en torno a los 300 l/sg por manantiales localizados a una cota de 502 m.s.n.m en las inmediaciones de Villena (Cuartel, Chorros y Bordoño o Losilla). El flujo subterráneo era de dirección NE-SW desde una cota de unos 525 m.s.n.m a los mencionados 502 metros de altitud con un gradiente hidráulico medio del 1%. Con datos piezométricos de 2010 y pese al descenso de niveles que se puede ver en grafico de la siguiente figura, el flujo subterráneo sigue presentando una dirección NE-SW, con niveles situados entre los 390 y 340 m.s.n.m. 

Figura nº 8: Evolución piezométrica del Acuífero de Solana (IGME-DPA 2013)

Tal como se puede apreciar en el gráfico de la anterior imagen la explotación a la que ha sido sometido este acuífero desde los años 60 del anterior siglo ha ocasionado un descenso acumulado del nivel piezométrico de 122 metros en 40 años, lo que equivale a un descenso medio de unos 3 m/año) lo que ha ocasionando la desaparición de los manantiales. El consumo de reservas en este acuífero ha sido de unos 315 hm3con ritmos de vaciado anuales del orden de 8 a 9 hm3/año para el periodo 1958-2008, en la actualidad han pasado a un ritmo de 1 hm3/año. 
Figura nº 9: Grafico de la evolución piezométrica del acuífero de 1978 a 1998 (José Mª Montes)
La recarga del acuífero se produce por la infiltración de lluvia aunque también por retornos de riego y, en menor medida, por la recarga que procede de los materiales cuaternarios asociados al Río Vinalopó, sobre todo en periodos de lluvias intensas cuando esta rio lleva agua

Las salidas se producen mediante la explotación de los muchos pozos de bombeo que se destinan al regadío y abastecimiento urbano de las poblaciones de Benejama, Campo de Mirra, Cañada, Villena, además de la exportación de agua para abastecimiento a las comarca del Medio Vinalopó y L Alacantí.

El balance medio del acuífero en la actualidad, es el siguiente:

Entradas (hm3 /año): 

-Infiltración de lluvia 30,0 
-Cauces y retornos 4,0 
Total entradas 34,0 

Salidas (hm3 /año): 

-Bombeos urbanos y agrícolas 35,0 

Total salidas 35,0 

Las reservas máximas del acuífero están comprendidas entre 3.334 y 10.406 hm3.

Pérez-Bielsa y Lambán (2006) indican que el agua subterránea del acuífero de Solana presenta una facies hidroquímica muy homogénea y de baja mineralización. Se trata de aguas bicarbonatadas cálcico magnésicas con contenidos variables en sulfato, calcio y magnesio, si bien algunos puntos presentan aguas de tipo bicarbonato sulfatado cálcico magnésicas, con mayores contenidos en nitratos que en el resto, y clorurado sódicas. 

Por otro lado, los contenidos en deuterio y oxigeno-18 han permitido construir una curva altitudinal que indicaría una cota de recarga del agua de lluvia comprendida entre 600 y 950 m.s.n.m., que coincide con la de los afloramientos cretácicos de las estructuras anticlinales.

Los siguientes aparatados constan en los informes de los sondeos realizados por el I.N.C. por lo cual los transcribo literalmente.

III.      ESQUEMA RESUMEN DE LOS RASGOS GEOLOGICOS E HIDROGEOLOGICOS CONOCIDOS DE LA ZONA.

En este apartado se recogen los datos, tanto geológicos como hidrogeológicos,  que se han recopilado de la zona resumiendo los resultados obtenidos con las perforaciones realizadas analizando las relaciones de estas entre si así como las relaciones aparentemente mas probables entre cada zona y sus contiguas.

También se consignan los datos conocidos sobre el comportamiento temporal de los acuíferos y se hace un intento de análisis de la situación actual de los mismos, señalando algunas orientaciones que nos parecen razonables para actuaciones futuras. Tales orientaciones aunque no se establezcan de un modo objetivo, es decir derivado de un estudio hidrogeológico adecuado, creemos que pueden ser útiles mientras no se disponga del estudio correspondiente, aparte de que se podrían aportar datos de gran interés para cuando tal estudio hidrogeológico se lleve a cabo.

Con el objeto de no repetirnos y que el informe sobre esta perforación no pierda su individualidad, remitimos la lectura de este capitulo al apartado correspondiente  en la Memoria General ya aludida anteriormente.

IV.      DATOS GEOLOGICOS DE EMPLAZAMIENTO Y COLUMNA. ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE LA OBRA.

El ambiente geológico en el área necesita de un estudio adecuando para llegar a un conocimiento suficiente del mismo. No obstante de acuerdo con los datos de la cartografía a nuestro alcance a fecha de hoy y de algunas observaciones hechas directamente en la zona durante las visitas a los sondeos, hacemos el siguiente esquema:

a) Por semejanzas estructurales y peculiaridades hidrogeológicas comunes nos referimos a un entorno comprendido en el triangulo: La Encina-Bocairente-Punta occidental de la Peñarrubia. En este triangulo nos encontramos una gran alineación la Sierra de La Solana que con  ENE a NE se extiende desde la carretera de Madrid –Alicante (entre la Venta del Gitano y la Casa del Puntal) hasta más allá de Bocairente, comprendiendo los relieves de Los Alorines, El Morrón, Alto de la Cruz, etc…  

Al NW de la Sierra de La Solana y paralelo a la misma se extiende el Valle de Fontanares por donde y desde la Venta del Gitano, se extiende la carretera a esta población y la de Caudete-Fuente La Higuera. Al SE de la Sierra de La Solana y limitado al SE por la alineación de las sierras de Peñarrubia-Fontanella , existe un amplio valle que se abre hacia el SW desde Bocairente para desembocar en la zona de Villena. 

Desde Villena hasta Campo de Mirra y a modo de bisectriz incompleta del Valle emerge el relieve de las Sierras de La Villa y San Cristóbal que da lugar a la individualización superficial del Valle de Cañada el más meridional correspondiente al Vinalopó. Por el WSW del entorno encontramos un amplio valle que baja desde Caudete a Sax por el cual discurre el Río Vinalopó desde el Sur de Villena.

b)   La Sierra de La Solana constituye un dominio del Cretácico Superior presentando una estructura bastante sencilla que en líneas generales consiste en un eje anticlinal según la dirección de la Sierra con repliegues en su cara norte y una tectonización en su extremo occidental debida a una ruptura transversal de orden regional de la que hablaremos mas tarde. 

La mayor parte de los materiales de esta estructura corresponden al Senoniense  que esta muy desarrollado y con predominio de las calizas. Solo en la base de la cara NW de la Sierra, a favor de un repliegue sinclinal, y en el extremo NW de la misma donde existen diversas fracturas y una serie de pequeños repliegues o ejes mas o menos distorsionados, aparecen materiales mas antiguos que corresponden al Cenomaniense-Turonense con términos dolomíticos de importante espesor, así como margodolomías, margas y calizas mas o menos margosas.  Dentro del Senoniensecon espesores que pueden superar los 350 metros, destaca el gran desarrollo del Coniaciense-Santonienseque llega a pasar de los 300 metros de potencia con predominio de las calizas con pasadas dolomíticas.

 La Serie Cenomaniense-Turonienseno aparece completa. Bajo el Senoniense, después de un paquete dolomítico no muy potente, aparecen dolomías y calizas con pasadas margosas. En detalle en relación con esta estructura existirán algunos retazos terciarios, eocenos (como en el Barranco del Puerco) y especialmente Miocenos no representados por carecer de una cartografía detallada de la misma.

c)   El Valle de Fontanares, al NW de la Sierra de la Solana,  forma parte de una zona hundida de la estructura en gran parte rellena por depósitos del Mioceno marino la mayor parte de los cuales corresponde a la denominada facies “Tap”.

Aparte de algunos conglomerados regresivos o quizás molasas en alguna zona, a techo de este depósito se encuentra un recubrimiento continental del Mioceno Superior-Plioceno que con un gran espesor y buzamiento al NW se observa extensamente al NW de Cantalar, hacia La Encina, pasada la carretera de Fuente La Higuera. Este recubrimiento consta de arcillas rojas con arenas y gravas en algunos niveles incluidos paquetes de conglomerados. Su posición tectónizada refleja un reajuste póstumo de la estructura subyacente. A esta formación se le atribuyen, con reservas, la base de los conglomerados pliocuaternarios (¿) a veces bien cementados  que aparecen en la falda septentrional de la Sierra de La Solana, cuyos cantos heterométricos y bien generalmente bien rodados son en su mayor parte Senonienses, aunque no se descarta que puedan ser mas antiguos. 

Los afloramientos senonienses que aparecen aislados en este valle (Cantalar) pueden corresponder a un bloque mas o menos desgarrado y deslizado hacia el N desde la zona NW de la muy tectonizada Sierra de La Solana. Aparte de los tramos muy esquemáticamente descritos existen materiales mas recientes pliocuaternarios o cuaternarios con sus facies locales de ladera, fondo de valle, etc…

d)   El Valle que arranca de Bocairente y va hacia Villena entre las sierras de La Solana (NW) y la de Peñarrubia-Fontanella (SE) corresponde igualmente a una zona hundida de la estructura, en la que existe una especie de dorsal bisectora (Sierras de la Villa y San Cristóbal) que la compartimenta en dos depresiones.  En cuanto a las zonas deprimidas sabemos que hay en ellas un relleno de margas miocenas (Tortonienses, tradicionalmente Aquitano-Burdigaliense) con la conocida facies “tap”, las cuales llegan a aflorar en la cabecera del valle y en algunas áreas de sus flancos, además de haber sido cortadas en sondeos en varios puntos mas occidentales. Sobre estas margas queda algún retazo molásico (Tortoniense Superior) regresivo como el que aparece al WSW de Bocairente y un deposito continental con tramos conglomeráticos gruesos que atribuimos al Pliocuaternario y tal vez, en su base, al Mioceno Superior. 

La estructura de la Sierra de la Villa-San Cristóbal corresponde a un área anticlinal, con repliegues sinclinales secundarios, que presenta cierta vergencia al NW más acusada en su terminación SW. Se trata de un dominio de Cretácico Superior, semejante al de la Sierra de La Solana, aunque aquí con mayor abundancia de las dolomías. Aunque estas dolomías se atribuyen al Cenomaniense-Turonense no descartamos la posibilidad de que un estudio detallado hiciera ver que una buena parte de estas dolomías corresponden ya al Senoniense Inferior mas dolomitizado que en la Sierra de La Solana y otras áreas occidentales. En tal caso para el problema que nos ocupa no tiene importancia tal precisión. 

Parece ser que los tramos mas bajos de este Cretácico Superior corresponden a afloramientos del Cenomaniense-Turoniensede calizas y margas dolomíticas amarillentas, bien estratificadas, que asoman en la base del extremo occidental de la estructura, a las cuales siguen dolomías y calizas dolomíticas de tonos oscuros, en general en bancos pero a veces con aspecto masivo para terminar con calizas claras ticamente senonienses.   

e)   Dijimos que el flanco SE del valle antes citado estaba constituido por las Sierras Peñarrubia–Fontanella no vamos a entrar ahora en una descripción de las mismas por dos motivos fundamentales ; primero porque representan un ambiente hidrogeológico distinto del de la zona mas septentrional que estamos comentando y en segundo lugar porque ni siquiera tenemos un conocimiento aceptable de su estructura ya que la cartografía disponible de la misma ex tan deficiente que puede inducir a error en muchos casos. Si que queremos destacar, como rasgo hidrogeológico muy notable, que se trata de una estructura con una posición mucho mas elevada que las antes mencionadas, en la cual afloran términos calizos y calizo detríticos del Malm(cara noroeste) muy interesantes desde el punto de vista hidrogeológico, lo mismo que sucede con parte de la serie del Cretácico Inferior (Aptiense-Albiense) con calizas y dolomías bastante potentes. Esta alineación representa, dentro del contesto regional, la continuación hacia el NE de la Cadena formada por las Sierras del Carche y Salinas, la cual marca una especie de umbral estructural bastante notable al SE del cual se nota ya un cambio ostensible de facies en muchos tramos de la serie correspondientes a ámbitos más internos del Prebético. 

f)     Otro rasgo muy importante que hemos de destacar dentro del esquema sobre el ambiente geológico que comentamos, es el referente a la discontinuidad regional que se observa desde Caudete hasta Novelda, discontinuidad determinada por una fractura de primer orden que afecta a toda la serie y a través de la cual se ha extruido una gran masa de Trías con sus típicos materiales plásticos (arcillas abigarradas, yesos, masas de sal, etc….) que de modo casi continuo aparecen desde el NW de Villena hasta Novelda y que pueden considerarse una barrera hidrogeológica en profundidad. Esta extrusión se habría producido en etapas sucesivas a lo largo de la evolución tectónica de la zona y los materiales triásicos se encuentran muchas veces desbordados sobre otros mas recientes. 

La importancia de esta ruptura regional se pone en evidencia por la presencia de estas masas triásicas y por el modo que se cortan las estructuras con directrices béticas, a ambos lados de la mancha triásica citada, como sucede en las terminaciones occidentales de las Sierras de La Solana, de la Villa, de Peñarrubia, etc… En gran parte de este valle transversal, dominado por el Trías, hay un recubrimiento continental postorogénico (del Mioceno Superior al Cuaternario) que naturalmente enlaza con los depósitos de los que hablamos en los valles intramontañosos antes aludidos. 

En la siguiente figura se puede ver el mapa geológico que viene asociado a este Informe:

Figura nº 10: Mapa geológico del informe del I.N.C.

Los tres sondeos la batería “Barranco Los Puentes” se sitúan al pie de la falda SE de la Sierra de La Solana, hacia se extremo SW, con la denominación local de El Morrón – El Puntal. Se trata del flanco meridional del gran anticlinal de La Solana que aparece con una disposición estructural muy sencilla. En este flanco nos encontramos solamente la serie senonense que en algunos puntos debe de tener un transito mas o menos continuo con el Eoceno Inferior. 

Las columna de los sondeos 1º y 3º son similares con alguna pequeña variación o desplazamiento en cuanto al limite de los distintos tramos, en parte causado por el buzamiento de la serie, y lo mismo puede decirse del 2º sondeo hasta una profundidad de 164 metros en la que se comunico con el primer sondeo.

Las tres columnas perforadas se han interpretado con los partes respectivos, analizados simultáneamente, y las muestras de perforación de los sondeos 2º y 3º, seleccionadas por el personal de la máquina, y todo ello contrastado con el ambiente geológico del entorno.

SONDEO BARRANCO LOS PUENTES 1:

En cuanto a la columna del 1º sondeo se destacan estos tramos:

a)   De 0 a 1,5 metros; conglomerado cuaternario de ladera de cantos calizos con matriz arcillo arenosa marrón crema mas abundante hacia el techo y cemento calcáreo de exudación.
b)   De 1,5 a 64,5 metros; calizas bien estratificadas y recristalizadas de aspecto compacto, de grano fino dominante a microcristalinas y a veces un poco margosas (mas hacia la base) con fisurillas y oquedades finas rellenas de calcita. En ocasiones presenta una patente brechificación, frecuentes intraclastos y restos orgánicos. Tonos beiges preferentemente claros con algún banco grisáceo, rosado o violáceo.  
c)   De 64,5 a 84 metros; Calizas y calizas margosas aparentemente en estratos delgados y con interestratifacaciones margosas (especialmente en la parte alta y media del tramo). En general son de grano muy fino a microcristalinas con intraclastos y restos orgánicos. De tonos beiges muy claros a blanquecinos. Algunas fisurillas aparentemente de escasa importancia.
d)   De 84 a 86 metros; Intercalación de caliza microcristalina beige grisácea oscura con pequeñas oquedades y fisuras con calcita.
e)   De 86 a 145 metros; calizas beige a beige rosadas, recristalizadas de grano fino, con fisuras y niveles rellenos de calcita (poco importantes aparentemente) a veces con tintes ferruginosos. Presenta intercalaciones de bancos calizos algo margosos generalmente con tonos mas claros incluso con interestratificaciones margosas y bancos finos margocalcáreos. Son frecuentes los restos orgánicos.
f)     De 145 a 191 metros: calizas microcristalinas o de grano muy fino, a veces algo margosas y con interestratificaciones margosas. Tonos blanco beiges y beiges rosados con tramos mas grisáceos (a techo y parte media). Aparentemente la fisuración es poco importante. 
g)   De 191 a 206,5 metros; calizas microcristalinas grises oscuras algo margosas en algunos bancos.
h)   De 206,5 a 287 metros; calizas beiges de grano fino  con tonos mas claros, blanquecinos, en interestratificaciones. En general son algo margosas con interestratificaciones de margas y tramos margosos blancos con hiladas de calizas interestratificadas. Estos paquetes mas margosos dominan a 20 – 25 metros del techo y hacia la base del tramo.
i)     De 287 a 310,5 metros; dolomías calcáreas y calizas dolomíticas gris castañas oscuras y grises oscuras con cristales romboédricos de tamaño medio y una fisuración importante incluso a veces con una aparente milonitización interna. En el sondeo 3º entre los metros 298,5 y 300, aparece una contaminación en la fisuras del barro de perforación de los sondeo contiguos precedentes lo que pone de manifiesto la intensa fisuración de este tramo final.

Aparte del primer tramo de la columna correspondiente al Cuaternario, los tramos del b al h pertenecen al Senoniensey el i se considera ya del Cenomaniense – Turoniense. El Sondeo 2º no alcanzo mas que hasta el tramo f aunque de los dos sondeos comunicados se aproveche la combinación de esta 2º perforación con la parte final de la primera.

Como esquema de construcción del sondeo destacamos:

a)   Perforación señalada y dirigida por la Delegación de Alicante, se hizo entre el 18/06/1964 y el 02/11/1964 con la sonda 1-2-5.  
b)   Se perforó con un diámetro de 435 mm hasta el metro 106,3 y se siguió con un diámetro de 380 mm hasta el metro 247, con 330 mm hasta hasta el metro 300,8 con 290 mm hasta el metro 306 y con 235 mm hasta el final a los 310,5 mm.
c)   Se apreció una tendencia continua al desvió y se perdió el agua de trabajo hacia el metro 48. El agua del acuífero se tocó en el metro 80, al principio con oscilaciones del nivel de 78 a 90 metros que después de alcanzar el metro 100 parecen disminuir a 78 – 84 metros para quedar fijo en 78 metros tras alcanzar el metro 300 de profundidad. Posiblemente el nivel se estabilizaría antes de esta ultima profundidad y buena parte de los datos de nivel que figuran en los partes fueran arrastrados de medidas anteriores. Del metro 306 al final no se pudo obtener muestra mas que por decantación. 
d)   Al terminar la perforación se colocó un tubo de 18 pulgadas de diámetro de 2 metros de longitud como emboquille.
e)   El día 13/03/1965 se realizó un aforo con un equipo 50/120. El N.L. estaba a 76,78 metros de profundidad y bombeando un caudal de 63 l/sg durante 49 horas el nivel bajo a 77 metros.
f)     El día 17/11/1971 el N.L. se localizaba a 92,7 metros.
g)   En este sondeo, con el cual se comunico el sondeo “Barranco Los Puentes 2”, se encuentra actualmente la entubación colocada desde este ultimo. El enlace entre ambas perforaciones se produjo en el metro 164. 

Como aportación mía al informe debo de mencionar que, según los partes, el sondeo se aforo los días 16, 17 y 18 de Marzo de 1965 utilizándose una bomba Pleugercapaz de extraer un caudal 50 l/s desde los 125 metros de profundidad, movida por la energía suministrada por un grupo electrógeno Deutzde 210 CV. La aspiración de la bomba se situó a 81,60 metros de profundidad. El bombeo comenzó a las 9.00 horas del día 16 de marzo con el nivel estático situado a 76,78 metros de profundidad y se bombeo un caudal constante de 63,60 l/sg con el nivel dinámico situado a 76,84 metros es decir una depresión inapreciable de 6 centímetros. El agua salió limpia desde un principio y el bombeo concluyo a las 15,00 horas del día 18. La recuperación fue inmediata.

En la siguiente figura se puede ver el croquis de este sondeo:


SONDEO BARRANCO LOS PUENTES 2:

En cuanto a la columna del 1º sondeo se destacan estos tramos:

a)   De 0 a 2 metros: conglomerado cuaternario de ladera, de cantos calizos con matriz arcilloarenosa de color marrón crema (mas abundante hacia el techo) y cemento calcáreo de exudación.
b)   De 2 a 65 metros: calizas bien estratificadas pero de aspecto compacto, recristalizadas de grano fino dominante a microcristalinas, hacia la base muy poco margosas con fisurillas y oquedades llenas de calcita. En ocasiones la caliza presenta una brechificación patente, frecuentes intraclastos y restos orgánicos. Son de tonos beiges, preferentemente claros, con algún banco beis grisáceo, beis violáceo, etc…   
c)   De 65 a 85 metros; calizas y calizas margosas aparentemente en bancos delgados con intercalaciones margosas mas abundantes en la parte alta y media del tramo, en general de grano muy fino a microcristalinas con intraclastos y restos orgánicos. Son de tonos beiges claros a blanquecinos y llevan algunas fisurillas sin importancia.
d)   De 85 a 87 metros; intercalación de caliza microcristalina beigegrisacea oscura con pequeñas oquedades y fisuras con calcita.   
e)   De 87 a 144 metros; calizas beige a beige rosadas, recristalizadas de grano fino, con fisuras y niveles rellenos de calcita (aparentemente poco importantes) a veces con tintes ferruginosos. Presenta intercalaciones de bancos calizos algo margosos generalmente con tonos mas claros incluso con interestratificaciones margosas y bancos finos margocalcáreos. Son frecuentes los restos orgánicos.
f)     De 144 a 163,9 metros; calizas microcristalinas o de grano muy fino, a veces algo margosas y con interestratificaciones margosas. Tonos blanco beiges y beiges rosados con tramos mas grisáceos (a techo y parte media). Aparentemente la fisuración es poco importante. 

El tramo a corresponde al Cuaternario y el resto de los tramos al Senoniense.

Como esquema de construcción del sondeo destacamos:

a)   Perforación señalada y dirigida por la Delegación de Alicante, se hizo entre el 31/03/1965 y el 26/06/1965 con la sonda 1-2-5.
b)   Los primeros 100 metros se perforaron con un diámetro de 470 mm reduciéndose después a 380 mm hasta llegar al metro 163 – 165 en que se paso al sondeo 911 (1º de Barranco Los Puentes).
c)   A los 80 metros se noto la presencia de agua, al principio solo suficiente para el trabajo. El nivel se quedó a 78 metros. 
d)   La comprobación de la unión de este sondeo con el 911 (1º de Barranco Los Puentes) se realizo tirando piedras marcadas por el más antiguo y extrayéndolas por el mas nuevo.
e)   Se colocó una columna de tubería de chapa de hierro de 400 mm de diámetro interior y 8 mm de espesor de plancha hasta el metro 104, rajada con soplete desde el metro 78 hasta abajo. Después se bajo una columna perdida que cubrió el tramo entre los 100 y los 310,5 metros, e decir con parte de la misma en el sondeo nº 2 y la parte final en el sondeo nº 1. Esta tubería se combino con un primer tramo de 14” de 100 a 103 metros, un segundo tramo de 8 5/8” de 103 a 284,5 metros y la parte final de la columna de entubación de 6 5/8” de 284,5 a 310,5 metros.
f)     El día 07/07/1965 y con el equipo 10 QH se hizo una prueba de bombeo de 2,5 horas de duración con el nivel estático a 78,83 metros de profundidad y un nivel dinámico de 79,34 metros para un caudal de 72/ l/sg. En una hora el nivel recupero a 78,89 metros.
g)   El día 01/09/1970 y con el equipo 40/160, se realizo una segunda prueba de 30 horas de duración con el nivel estático a 94 metros y un nivel dinámico de 94,42 metros para un caudal de 54 l/sg.
h)   El día 17/11/1971 el nivel estático estaba a 92,75 metros de profundidad. 
i)     Este sondeo está equipado para su puesta en servicio.

En la siguiente figura se puede ver el croquis realizado por el IRYDAde este sondeo:



En Noviembre de 1971 D. José Luis Saavedra realizo un estudio micropaleontológico de 12 muestras de este sondeo con los siguientes resultados:

5 metros:Caliza recristalizada. Bioesparita con cuarzo (10%) micrita e intraclastos. Frecuentes lamelibranquios y algunos miliólidos. Pseudolitothamniun álbumy rotaliformes.Edad: indeterminada posible Maastrichtiense-Campaniensenerítico.

15 metros:Caliza recristalizada. Bioesparita con cuarzo (10%) micrita e intraclastos. Frecuentes restos de lamelibranquios, equinodermos y  Pseudolitothamniun, algunos miliólidos y rotaliformes. Edad:indeterminada posible Maastrichtiense-Campaniensenerítico.

37 metros:Caliza microcristalina. Intramicrita con intraclastos apenas definidos y frecuentes restos de ostrácodos, Rotalina cayauxi, ophthalmídidos y Cuneolina. Edad:Senonienseen facies marino lagunal.

65 metros:Caliza microcristalina. Micrita arcillosa con fósiles (algunas partes dismicritas). Frecuentes restos finos de algas discórbidos, ostrácodos, lamelibranquios, Nummofallotia y Bolivina.Edad: Senoniense en facies marino lagunal.

75 metros:Caliza microcristalina. Intramicrita con microespárita y frecuentes restos de ostrácodos, discórbidos y ophthalmídidos. Edad: Senonienseen facies marino lagunal.

90 metros: Caliza cristalina. Intraespárita fosilífera con micrita. Abundantes miliólidos, ophthalmídidos y pequeños lituólidos. Edad:Senonienseen facies marino lagunal.

115 metros: Caliza microcristalina. Micrita con pequeños fósiles: Favreina, ostrácodos, espículas, miliólidos, Acidularia, discórbidos y ophthalmídidos. EdadSenoniense en facies marino lagunal.

140 metros:Caliza microcristalina. Biomicrorrudita con lamelibranquios (ostréidos e inocerámidos) y algunos ostrácodos, así como Globotruncana, cuneolina, Lithoperella, celentéreos,  ophthalmídidos y miliólidos. EdadSenonienseen facies marina, algo lagunal. Posible Santoniense.

142 metros:Caliza intraclástica. Intraespárita con micrita y frecuentes restos finos de: ostrácodos, miliólidos, discórbidos y algas. EdadSenonienseen facies marino lagunal.

150 metros:Micrita arcillosa, a veces dismicritica con frecuentes restos finos de charáceas, ostrácodos y discórbidos parecidos a Rotalina. Edad:Senonienseen facies marino lagunal.

163 metros:Caliza microcristalina. Biomicrita arcillosa con romboedros de carbonato muy difusos y dispersos. Frecuentes ophthalmídidos, espículas, ostrácodos, miliólidos y VernaulinaEdad:Senonienseen facies marino lagunal.

300 metros:Caliza margosa con un 5 % de cuarzo y moluscos. Micrita arcillosa con restos muy gruesos de lamelibranquios y fragmentos menudos de lamelibranquios y equínidos.  Edad: dudosa posible Coniaciense marino.

Entre los días 13 y 15 de Julio de 1965 se realizo una prueba de bombeo conjunto de los sondeos nº 1 y nº 2 con los siguientes resultados: 

En el aforo del Sondeo Barranco Puentes nº 1se utilizo una bomba Pleugertipo 50/86 y un grupo electrógeno Deutzde 210 HP del parque de maquinaria del I.N.C. colocándose la aspiración de la bomba a 81 metros de profundidad. El bombeo comenzó a las 16 horas con un nivel estático inicial situado a 78,83 metros de profundidad. Se bombeo un caudal de 40 l/sg durante 50 durante horas y media y el nivel dinámico se situó a 79,69 metros de profundidad. El bombeo concluyo a las 18,30 del día 15 de Julio.

Al mismo tiempo se bombeo el sondeo nº 2 con una bomba Worthington 10 QH-15 Fcon la aspiración situada a 83,70 metros de profundidad. El Nivel Estático inicial se localizo a los 78,83 metros de profundidad y se bombeo un caudal de 70 l/sg  durante 53 horas con un nivel dinámico de 79,34 metros. Tras finalizar el bombeo se tomo una recuperación de 90 minutos situándose el nivel de manera inmediata en 78,89 metros.

Durante la realización del ensayo de bombeo conjunto se tomaron los siguientes puntos:

Nº ESCALON
CAUDAL L/S
NIVEL MTS
AGUA
1
110
79,68
Clara
2
100
79,63
Clara
3
72,5
79,34
Clara

SONDEO BARRANCO LOS PUENTES 3.

En cuanto a la columna del 3º sondeo se destacan estos tramos:

a)   De 0 a 4,5 metros: conglomerado cuaternario de ladera, de cantos calizos con matriz arcilloarenosa de color marrón crema (mas abundante hacia el techo) y cemento calcáreo de exudación.
b)   De 4,5 a 67 metros: calizas bien estratificadas pero de aspecto compacto, recristalizadas de grano fino dominante a microcristalinas, hacia la base muy poco margosas con fisurillas y oquedades llenas de calcita. En ocasiones la caliza presenta una brechificación patente, frecuentes intraclastos y restos orgánicos. Son de tonos beiges, preferentemente claros, con algún banco beis grisáceo, beis violáceo, etc…  
c)   De 67 a 86 metros; calizas y calizas margosas aparentemente en bancos delgados con intercalaciones margosas mas abundantes en la parte alta y media del tramo, en general de grano muy fino a microcristalinas con intraclastos y restos orgánicos. Son de tonos beiges claros a blanquecinos y llevan algunas fisurillas sin importancia.
d)   De 86 a 88 metros; intercalación de caliza microcristalina beige grisácea oscura con pequeñas oquedades y fisuras con calcita.   
e)   De 88 a 147,5 metros; calizas beige a beige rosadas, recristalizadas de grano fino, con fisuras y niveles rellenos de calcita (aparentemente poco importantes) a veces con tintes ferruginosos. Presenta intercalaciones de bancos calizos algo margosos generalmente con tonos mas claros incluso con interestratificaciones margosas y bancos finos margocalcáreos. Son frecuentes los restos orgánicos.
f)     De 147,5 a 194 metros; calizas microcristalinas o de grano muy fino, a veces algo margosas y con interestratificaciones margosas. Tonos beiges blancuzcos y beiges rosados con tramos mas grisáceos (a techo y parte media). Aparentemente la fisuración es poco importante. 
g)   De 194 a 209,7 metros; calizas microcristalinas grises oscuras algo margosas en algunos bancos.
h)   De 209,7 a 289,8 metros; calizas beiges de grano fino  con tonos mas claros, blanquecinos, en interestratificaciones. En general son algo margosas con interestratificaciones de margas y tramos margosos blancos con hiladas de calizas interestratificadas. Estos paquetes mas margosos dominan a 20 – 25 metros del techo y hacia la base del tramo.
i)     De 289,8 a 323 metros; dolomías calcáreas y calizas dolomíticas gris castañas oscuras y grises oscuras con cristales romboédricos de tamaño medio y una fisuración importante incluso a veces con una aparente milonitización interna. En el sondeo 3º entre los metros 298,5 y 300, aparece una contaminación en la fisuras del barro de perforación de los sondeo contiguos precedentes lo que pone de manifiesto la intensa fisuración de este tramo final.

Aparte del primer tramo de la columna correspondiente al Cuaternario, los tramos del bal h, ambos inclusive, pertenecen al Senoniensey el ise considera ya del Cenomaniense–Turoniense.

En Diciembre de 1971 D. José Luis Saavedra realizo un estudio micropaleontológico de 7 muestras de este sondeo con los siguientes resultados:

45 metros:Caliza margosa organógena. Bioesparita restos de lamelibranquios (ostreidos y rudistas) y algunos equinodermos. Edad:indeterminada posible Senoniensemarino.

72 metros:Caliza margosa. Biomicrita con espárita con restos de lamelibranquios, equinodermos y  Dicyclina, Minouxia, Haplophragmoides y  Ophthalmídidos. Edad:  Santoniense.

87 metros:Caliza margosa microcristalina. Biomicrita con intraclastos y dismicrita. Frecuentes restos menudos de algas, ostrácodos, discórbidos y LockhartiaEdad:Senoniense en facies marino lagunal.

149 metros:Caliza margosa microcristalina. Biomicrita con intraclastos y dismicrita. Algunos ostrácodos, Rotalina, oogonios y gasterópodos. Edad:Senonienseen facies marino lagunal.

195 metros:Caliza margosa microcristalina. Biomicrita con dismicrita y frecuentes restos de ostrácodos, algas, discórbidos Rotalina cayaeuxiy algunos miliólidos, Lockhartia (¿) y gasteropodos. Edad:Senoniense en facies marino lagunal.

209 metros: Caliza margosa. Caliza recristalizada de grano finosimo y rota como dismicrita. Algunos gasterópodos. Edad:indeterminada puede ser Senonienseen facies marino lagunal.

295 metros: Caliza dolomítica. Recristalizada de grano medio romboédrico con sombras de intraclastos. Edad:indeterminada litológicamente seria Cenomaniense - Senoniense.

Sin pruebas paleontológicas y por las microfacies las edades precisas que se pueden dar serian: para la muestra de 45 metros: Coniaciense, para la de 72 metros: Santoniense, para las de 87, 149, 195 y 209 metros: Santoniense-Campaniense, para la de 295 metros: Turonense.


Como esquema de construcción del sondeo destacamos:

a)   Perforación señalada y dirigida por la Delegación de Alicante del IRYDA, se hizo entre el 31/06/1965 y el 04/12/1965 con la sonda 1-2-5.
b)   Los primeros 109 metros se perforaron con un diámetro de 400 mm reduciéndose después a 380 mm hasta llegar al metro 245,6 en que se redujo a un diámetro de 330 mm hasta el final del sondeo.
c)   A los 81,5 metros apareció el agua quedando el nivel a 78,20 metros, aunque en los primeros metros el acuífero manifiesta una escasa permeabilidad después se estabiliza el nivel aunque en los partes solo se reflaja una mayor fisuración hacia la base del sondeo (desde el metro 289 
d)   Es normal en todo el sondeo la tendencia al desvió.
e)   Terminada la perforación se colocó una columna de tubería de chapa de hierro de 400 mm de diámetro interior y 8 mm de espesor de plancha hasta el metro 105, rajada con soplete a partir del metro 65,30. Después se bajo una columna perdida, rajada en su totalidad, que cubrió el tramo entre los 103,75 y los 323 metros, combinada de 300/312 mm de diámetro de 103,75 a 170,79 metros, de 260/275 mm de diámetro de 170,79 a 248,9 metros y para terminar con una tubería de 8 5/8” de 248,9 a 232 metros. 
f)     El día 12 de Diciembre de 1965 el sondeo se aforo con el equipo 50/120 con un nivel libre a 77,55 metros. El sondeo se bombeo durante 8 horas y solo dio un caudal de 8 l/sg con el nivel dinámico situado a 92,15 metros de profundidad. Al finalizar el bombeo se tomaron 30 minutos de recuperación situándose el nivel a 77,68 metros.
g)   El día 17 de Noviembre de 1971 el nivel estaba a 91 metros.

h) Debido al pobre caudal obtenido este sondeo no se ha equipado para su aprovechamiento. Una diferencia en el grado de fisuración local no parece ser suficiente explicación para de la diferencia de rendimiento en relación a los sondeos contiguos (a 16 metros de distancia) y que cortaron la misma serie litológica e incluso son algo menos profundos. En este sondeo es patente la fisuración del tramo final en los que se han encontrado un relleno de lodos de perforación de los dos sondeo precedentes. Si admitimos que en estos sondeos el tramo más permeable es el de las dolomías inferiores (lo cual parece ser cierto porque coincide con la aparente estabilización de niveles reflejada por el sondista durante la perforación) podemos admitir también que en este sondeo la zona fisurada de las dolomías se encuentra obstruida por los barros de perforación antes aludidos, el cual se encuentra de un modo indiscutible en las fisuras de la dolomías. Tenemos que valorar el hecho de que al perforar el tramo senoniense del sondeo se origino un lodo muy denso por el contenido arcilloso de estas calizas y la existencia de abundantes interestratificaciones margosas. Además cuando se produjo la captura del sondeo número 1 por el sondeo nº 2 hubo un vertido de lodos que se decanto hacia el fondo del sondeo nº 1. En definitiva creemos que una limpieza adecuada del relleno de esas fisuras del tramo dolomítico y calcodolomítico del Cenomaniense-Turoniense (entre en metro 290 y el piso del sondeo, especialmente entre los metros 298 y 301) proporcionaría un aumentó considerable del caudal de esta obra. Podría pensarse en la conveniencia del empleo de ácido en la zona dolomítica, en la utilización combinada de los sondeos 2 y 3, etc… para conseguir dicha limpieza. En caso de fallar este propósito seria recomendable prolongar el sondeo para adentrase más en las dolomías. 

A continuación describiere los otros dos sondeos que hay en la batera Barranco Los Puentes y que como fueron realizados con posterioridad a 1.970 no figuran en el informe del I.N.C.:

SONDEO BARRANCO LOS PUENTES IV:

Este es el sondeo que alcanzo una mayor profundidad (390 metros) de todos los de la Batería  Barranco Los Puentes. La perforación comenzó el 9 de Marzo de 1981 utilizándose una sonda de percusión a cable Walker Neer S 32del parque de maquinaria del IRYDA. La perforación del sondeo concluyó el día 30 de Agosto de 1.981 tras alcanzar la mencionada profundidad de 390 metros. Las principales características técnicas del sondeo son las siguientes:

Profundidad total: 390 metros.

Diámetros de perforación:

-      De 0 a 147 mts con  660 mm.
-      De 147 a 274 metros con 560 mm.
-      De 274 a 390 metros con 455 mm.

Entubación:emboquille de 19 metros con tubería de 457/473 mm.

La columna litología atravesada fue la siguiente:

-      De 0 a 7 metros: conglomerados de clastos calcáreos con matriz areno limosa roja.
-      De 7 a 45 metros: calizas.
-      De 45 a 52 metros: caliza fisuradas.
-      De 52 a 196 metros: calizas de diversos colores.
-      De 196 a 210 metros: calizas con margas.
-      De 210 a 274 metros: calizas grises.
-      De 274 a 335 metros: dolomías grises.
-      De 335 a 359 metros: calizas amarillentas.
-      De 359 a 380 metros: calizas margosas.
-      De 380 a 390 metros: margas grises.

Esta columna litográfica puede ser atribuida litoestratigráficamente de la siguiente manera:

-      de 0 a 7 metros: Cuaternario de ladera.
-      de 7 a  274 metros: Formación Sierra de la Solana delSenomiense.
-      de 274 a 335 metros: Formación Benejama delTuroniense.
-      De 335 a 390 metros: Formación Franco delCenomaniense Superior.

El día 2 de Septiembre de 1981 se realizo un ensayo de bombeo con los siguientes resultados:
-      N.E. = 135 metros.
-      N.D. = 198,12 metros.
-      Q = 20 l/sg.

En la siguiente figura se puede ver el croquis de esta captación:


SONDEO BARRANCO PUENTES 2 D:

Se trata del ultimo sondeo de esta batería y fue realizado por TRAGSApara el IRYDAcorrespondiéndome la dirección técnica y el control geológico de la perforación. La perforación del sondeo comenzó el día 7 de Marzo de 1986 utilizándose una maquina de percusión a cable SCHOTT DUBON 800 del parque de maquinaria de TRAGSA. La perforación concluyó el día 19 de Septiembre de 1986 .

Las principales características técnicas de la perforación son las siguientes:

Profundidad total: 360 metros.

Diámetros de perforación:

-      De 0 a 38 metros con 660 mm.
-      De 38 a 142 metros con 630 mm.
-      De 142 a 295,5 metros con 580 mm.
-      De 295,5 a 314,5 metros con 530 mm.
-      De 214,5 a 326,5 metros con 480 mm.
-      De 326,5 a 360 mm. Con 430 mm.

Entubación:

-      De 0 a 327 metros con tubería de chapa de acero de 455/471 mm.

 Filtros: 

-      Tubería rajada con soplete de 278,50 a 327 metros.

El espacio anular entre la superficie del terreno y los 38 metros de profundidad esta cementado-

La columna litológica perforada ha sido la siguiente:

-      de 0 a 3 metros: Gravas de clastos calcáreos con matriz arcillosa roja.
-      De 3 a 58 metros: arcillas rojas (¿) o calizas amarillas.
-      De 58 a 69 metros: calizas amarillas.
-      De 69 a 83 metros: calizas blancas.
-      De 83 a 190 metros: calizas blancas, a veces de colores y al final grises con algunas margas.
-      De 190 a 212 metros: dolomías y calizas dolomíticas.
-      De 212 a 221,50 metros: calizas.
-      De 221,50 a 228 metros: margas.
-      De 228 a 239 metros: calizas con margas.
-      De 239 a 252 metros; calizas dolomíticas.
-      De 252 a 262 metros: calizas dolomíticas con margas blancas lechosas. A 257 metros se toca agua.
-      De 262 a 301 metros; calizas dolomíticas fisuradas. De 282 a 291 acuífero malo y de 291 a 301 acuífero regular.
-      De 301 a  306,50 metros: calizas dolomíticas fisuradas y karstificadas con arenas al final. Acuífero.
-      De 306,5 a 357 metros: calizas dolomíticas fisuradas y karstificadas con algunas margas. Acuífero bueno a partir de 320 metros. 
-      De 357 a 360 metros: Margas blancas con algunas calizas.

Esta columna puede atribuirse estratigráficamente de la siguiente manera:

-      De 0 a 200 metros: Formación Sierra de La Solana delSenoniense.
-      De 200 a 250 metros: Formación Benejama delTuroniense.
-      De 250 a 290 metros: Formación Franco delCenomaniense Superior.
-      De 290 a 357 metros: Formación  Quesada delCenomaniense.
-      De 357 a 360 metros: Formación Arenas de UtrillasdelAlbiense


En la siguiente figura se puede ver la columna dibujada por los técnicos del IRYDA de este sondeo:

El sondeo se aforo el día 7 de Septiembre de 1986 con los siguientes resultados:

-      N.E. = 139,50 metros.
-      N.D. = 139,50 metros (el nivel no se movió)
-      Q = 138 l/sg.

Figura nº 10: Aforo del sondeo Barranco Puentes 2 D

V. RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE LOS DATOS HIDROGEOLÓGICOS CONSEGUIDOS CON LAS PERFORACIONES DEL I.N.C. EN ESTE ENTORNO.

En este entorno se asientan unos 23 sondeos del I.N.C. con los cuales se puede disponer de una imagen esquemática del ambiente hidrogeológico del que se hace el siguiente resumen provisional:

a)    Podemos afirmar que en esta zona, de un modo global, hay dos tipos de acuíferos que están siendo utilizados hasta el momento.  Uno de ellos esta integrado por las calizas y dolomías del Cretácico Superior y el otro se encuentra ligado fundamentalmente a los depósitos postorogénicos continentales que rellenan las zonas bajas.
b)    Mientras que en las zonas bajas o centrales de los valles los depósitos postorogénicos estarán aislados del substrato cretácico por materiales prácticamente impermeables, constituidos fundamentalmente por la margas tortonienses en facies “tap”, en las zonas marginales de dichos valles existe, a veces, una relación lateral entre los materiales de los dos acuíferos aludidos.  En el sector occidental del área tales depósitos postorogénicos revestirán gran parte del Trías extruido, por lo que esta agua del acuífero de cobertera sufrirán una contaminación local por disolución de yesos y sales del soporte triásico.
c)    Prescindiendo de la relación superficial de descarga hacia el valle desde los relieves mesozoicos que conforman su cuenca de recepción, las relaciones laterales observadas entre ambos tramos acuíferos, solo con datos muy fragmentarios y por tanto de carácter provisional, son generalmente de recarga desde los mas modernos hacia los mas antiguos.  La evolución de los niveles en la zona ha podido conducir a esta situación rompiendo la doble dependencia que existió en un principio. Esto ha sido motivado por un mayor bombeo en los materiales mesozoicos , en general con mayor rendimiento especifico y con unas posibilidades de recarga mayores que los materiales de cobertera. Estas consideraciones deben de ser tomadas como tónica general ya que existen variaciones locales que, en algunos casos, comentaremos.
d)    Las oscilaciones estacionales del nivel piezométrico son, naturalmente, mucho más ostensibles en el acuífero de cobertera que en el del Cretácico Superior.

Resumiendo los resultados obtenidos con los sondeos de esta zona, tenemos:  

a) En el denominado Valle de Fontanares, al NW de La Solana, se hicieron dos sondeos: Cantalar(1175) y Portazgo(1210). El primero, con 158 metros de profundidad, investigo el Cretácico Superior de un pequeño isleo que aparece en el citado valle rodeado de un Mioceno margoso impermeable, encontrándose completamente secos estos materiales aunque con fisuras por donde se perdía el agua de trabajo. Esto, en cierto modo, confirma el aislamiento aparente de este pequeño relieve de Cantalar de la estructura de la Sierra de La Solana. 

El Sondeo Portazgo con sus 175 metros de profundidad no paso del Mioceno – Cuaternario continental y solo captó un acuífero somero muy pobre, inutilizable. 

En realidad de este flanco septentrional de la Sierra de La Solana, como en el conjunto del Valle de Fontanares, no disponemos de un solo dato significativo para opinar sobre el problema que tratamos. Aparte del Cretácico Superior existirán tramos hidrogeológicamente interesantes en el Cretácico Inferior, en el Malmy mas abajo, aunque su prospección necesita del correspondiente estudio previo.

b)    En el extremo occidental del la Sierra de La Solana , en el paraje de Los Alorines, se realizaron tres sondeos que llevan este nombre y como número de orden: 1080, 1124 y 1154. Sus profundidades son, respectivamente, 213, 201 y 183 metros y se asientan sobre dolomías y calizas del Cretácico Superior (sin descartar que lleguen a alcanzar el techo dolomítico del Cretácico Inferior). Estos tres sondeos, aun sin haber empezado su explotación, son similares y, en apariencia, su rendimiento debe de ser bueno.  En la siguiente imagen se puede ver el croquis del Sondeo Alorines 1 (1080).


En este área la relación entre el acuífero de cobertera y el del Cretácico debe de existir, aunque en la actualidad es probable se de recarga a este último desde el superficial que, al parecer, presenta una piezometría mas alta. Desde 1965 a 1970 el orden de descenso del nivel piezométrico ha sido de 493,5 a 485 metros, es decir de unos 8 o 9 metros.      



c)    También, en el sector occidental de la ladera meridional del Cretácico Superior de La Solana, se emplazaron otros tres sondeos agrupados: Barranco Los Puentes 1º, (911), 2º (1055) y 3º (1109)con profundidades de 310,5 para los dos primeros (ya que el segundo se comunico con el primero a 164 metros) y 323 metros para el 3º, los cuales llegaron a cortar hasta el techo del Cenomaniense. De estos sondeo uno ha estado en fase de preexplotación y en cuento a su rendimiento son similares a los de Los Alorines. 

Desde 1965 a 1971 el Nivel Piezométrico ha bajado de 494 (¿) a 479 metros siendo de 477 el dato para 1970.  Es decir, con un nivel común de partida para 1965 en los Alorines y en estos sondeos, el descenso para estos últimos ha sido sensiblemente mayor, alcanzando un orden de 15 metros. En este entorno, y en la actualidad, la relación con el Acuífero de Cobertera solo puede ser de recarga a partir del mas moderno que presenta un nivel piezométrico mas alto. No hay que pasar por alto el hecho de que si bien los sondeos referidos del INC no han bombeado en este periodo temporal un caudal importante no puede decirse lo mismo de otras captaciones particulares. 

El descenso sufrido por la piezometría del acuífero de esta Sierra habrá que referirlo al volumen de explotación de las captaciones particulares, así como a otras captaciones llevadas a cabo en otros parajes con afloramientos del Cretácico Superior, como puede ocurrir con las asentadas en las Sierras de La Villa y San Cristóbal.

b)    En el Valle de Cañada, en pleno dominio de cobertera, se han realizado 4 sondeos. Los dos mas occidentales; Cascante (821) y Los Pedruscales (862) con profundidades respectivas de 312,5 y 210 metros, cortaron el depósito de cobertera postorogénica y el Mioceno Medio o Inferior-Medio (este ultimo prácticamente impermeable) que existe en el Valle. El primero de los sondeos citados, con una mayor profundidad, cortó un depósito continental rojizo en su base, que no sabemos si corresponde al Trías o a otros niveles superiores muy probablemente terciarios antehelvecienses. Al no conservarse las muestras de perforación nos encontramos con una gran duda, pues en el caso de que este deposito fuera terciario el sondeo hubiera quedado muy cerca del techo del Cretácico Superior, seguramente productivo y con un nivel libre de 62 metros en la actualidad.  


En cuanto al segundo sondeo fue una repetición de la experiencia del primero. Ambos cortaron el pequeño acuífero de cobertera aquí no explotable pues va perdiendo importancia hacia la cabecera del valle. El 3º de estos sondeos, El Forseguet (1033),situado al N de Campo de Mirra, con 230 metros de profundidad no paso tampoco de la cobertera, lo mismo que el mas oriental, Sondeo La Solana (1066)con 214 metros de profundidad que se quedo en el “tap” (Mioceno). 


De todos modos con la cota de emboquille de estas dos últimas perforaciones seria bastante normal que en el caso de haber cortado el acuífero del Cretácico Superior (objetivo de las mismas) hubiese quedado el nivel piezométrico a profundidades de del orden de 155 a 185 metros (en la actualidad a 175 y 200 metros) lo cual no parece interesante en la zona.  

a)    Asentados en el Cretácico Superior de las Sierras de La Villa y San Cristóbal, entre Villena y Benejama, se han hecho 9 sondeos, mas dos que están actualmente en ejecución. En algún caso se trata de repeticiones por dificultades técnicas en la ejecución y en los 4 últimos incluidos los que están en ejecución de repeticiones de otros anteriores para aumentar las cámaras de bombeo que por causa de los descensos de niveles en la zona habían quedado prácticamente inservibles. En realidad todos ellos tiene un único objetivo la explotación del acuífero del Cretácico Superior que también es compartido por otros sondeos como los del Ayuntamiento de Villena. 

Las explotaciones correspondientes a este grupo son: 

El Romeral 1º (841)de 71,85 metros de profundidad. Abandonado por avería.
El Romeral 1 Bis (860)de 318,50 metros de profundidad. Ha estado en explotación o preexplotación. 
El Romeral 2 (1285)con 195 metros de profundidad. No se puso en explotación.
El Romeral 3 (2117)de 302 metros de profundidad. Sustituirá al Romeral 1 bis.
El Pinar (982)de 200 metros de profundidad. No se puso en explotación.
El Nogueral 1 (1014)de 210 metros de profundidad. Se puso en preexplotación.
El Nogueral 2 (1847)de 284 metros de profundidad. Sustituyo al anterior.
La Valdona 1 (905)de 288,5 metros de profundidad. Ha estado en preexplotación.
La Valdona 2 (2189)en ejecución. Sustituirá al anterior.
Candela 1 (949)de 270 metros de profundidad. Ha estado en preexplotación.
Candela 2 (2173)en ejecución. Sustituirá al anterior.

Todos estos sondeo, como ya se ha dicho, cortan el Cretácico Superior y de él se alimentan y casi todos, menos los mas orientales en el paraje de El Nogueral, cortan directamente el mesozoico o entran en el tras un recubrimiento reciente. Los sondeos de El Nogueral, en cambio, encontraron un tramo de margas miocenas (tap) entre el recubrimiento cuaternario y el Cretácico Superior.

Esta disposición de los materiales hace posible que exista una relación hidrogeológica local entre el tramo de acuífero de cobertera postorogénica y el acuífero del Cretácico en el entorno de los relieves cretácicos donde se sitúan los primeros sondeos citados, mientras que en el entorno de El Nogueral esta relación directa no es posible. Esta es la razón por la que, en 1964-65, la cota del nivel piezométrico ,en los sondeos del primer grupo, fuera del mismo orden en el tramo acuífero cretácico y en el acuífero pliocuaternario de este entorno ya que había entre ambos una relación intima de carga/descarga, es decir, una continuidad lateral del acuífero. En cambio, mientras que la cota del nivel del Cretácico en el Nogueral era la misma que la de los sondeo del primer grupo, era inferior a la del pequeño acuífero de cobertera suprayacente a las margas miocenas ya que este acuífero somero de menos transmisividad va alcanzando cotas superiores agua arriba.

El Nivel Piezométrico del tramo acuífero Cretácico de este entorno ha experimentado un descenso medio, entre 1964 y 1971, del orden de 23 metros (de 501 a 488 m.s.n.m. como valores medios) mientras que el acuífero de cobertera ha presentado, aparentemente, dos comportamientos distintos  al N y al S de la sierra cretácica. Mientras que en el sector septentrional (Valle de Cañada) el nivel ha permanecido, mas o menos, constante (quizás haya bajado un promedio de 1 a 2 metros en este periodo temporal) en el sector meridional (SE de Villena) los descensos han sido mayores. 

En resumen la situación actual parece ser la siguiente:

1)  El Acuífero de Cobertera al Norte del Cretácico Superior de Villena – Benejama mantiene una relación de recarga hacia el acuífero que existe en ese Cretácico. 
2) El Acuífero del Cretácico puede mantener una relación doble de carga/descarga con relación al pliocuaternario existente al sur del mismo (Valle del Vinalopó) aunque lo más probable es que domine la descarga del primero hacia el segundo.
3)    La sobreexplotación del Acuífero del Cretácico Superior y del de cobertera al Sur del anterior es bien patente debido a las extracciones asentadas tanto en uno como en otro. 
4)    Hay que pensar en la amenaza que puede existir en este Acuífero en caso de aumentar excesivamente el abatimiento ya que al encontrarse inmediatamente al W un manto somero con piezometría mas elevada y contaminado con sales del Triásico, podría producirse un vertido del mismo hacia el acuífero situada mas al Este con las consiguientes variaciones en la calidad del agua de este último.
5)  El paralelismo existente entre los niveles del acuífero cretácico de La Solana y del de La Villa – San Cristóbal nos hace concluir que hay una relación directa entre los mismos, es decir una continuidad que deberá producirse a través de la misma estructura mesozoica, bajo la cobertera del Valle de Cañada.    
6)   En otro momento se comentara el interés que puede tener la exploración de acuíferos mas profundos.

Se adjunta un plano de situación del sondeo, que solo representa un esquema geológico provisional ya que la cartografía geológica actual, al menos aquella que hemos podido consultar es, en general, francamente deficiente.  Se ha utilizado la Hoja 1:50.000 de Yecla realizada por el IGME(J.Mª Esnaola 1970) que es, con mucho, la de mejor calidad, así como el mapa de síntesis 1:200.000 del Estudio Provincial de Alicante (IGME 1963).

El Informe este fechado en Madrid, 20 Noviembre 1972 y firmado por el Geólogo  Ángel González Asensio. 

RESUMEN Y CONCLUSIONES.

En este articulo he intentado describir las actuaciones en captación de aguas subterráneas para riego realizadas por el I.N.C.y el I.R.Y.D.A. en el Paraje de Barranco Los Puentes de Villena (Alicante) donde entre los años 1.964 y 1,986 se perforaron un total de 5 sondeos de los que adjunto su descripción técnica y geológica y sus croquis. 

Aparte de conocer un poco la historia hidrogeológica de la Batería de sondeos de Barranco Los Puentes y del Acuífero de La Solana en general el estudio de las columnas de estos sondeos nos permite acotar de una manera muy precisa la litoestratigrafía de la terminación occidental del Anticlinal Solana-Benicadell que seria la siguiente:

-      200 metros: Formación Sierra de La Solana del Senoniense.
-       50 metros: Formación Benejama del Turoniense.
-       40 metros: Formación Franco del Cenomaniense Superior.
-       67 metros: Formación  Quesada del Cenomaniense.
-         3 metros: Formación Arenas de Utrillas del Albiense. (¿) 

También es muy interesante ver uno de los pocos casos documentados de captura de sondeos: en este caso la captura a 164 metros de profundidad del sondeo Barranco los Puentes 1 por el Sondeo Barranco los Puentes 2 que se puede ver en el croquis de este sondeo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SONDEO MECÁNICO DE INVESTIGACION PROFUNDA "DEVESA DEL SALER" EN LA ALBUFERA DE VALENCIA . Debido al gran interés científico que ti...