Las sucesivas sequias, cada vez mas largas y
acentuadas, que sufre la Península Ibérica se están dejando sentir con la mayor
virulencia en la cantidad de agua almacenada en los embalses superficiales de
los principales cursos fluviales españoles. En la ultima sequia (2017) hemos
asistido a la practica desecación de muchos de nuestros embalses, algunos de
ellos todavía no recuperados, con el riesgo que ello conlleva para el
abastecimiento de poblaciones y el suministro a los regadíos.
La solución a este problema se presenta muy difícil
pues la cantidad de agua almacenada en los embalses depende de la generosidad
de las precipitaciones (sobre todo de las invernales) y en los últimos años
hemos asistido a una drástica reducción de las mismas. Sin embargo si se han
realizado, con éxito, algunas actuaciones tendentes a incrementar los recursos disponibles
mediante la integración de los recursos hídricos superficiales con los
subterráneos de manera que pueden gestionarse conjuntamente y de esta manera
disponer de mayores reservas hídricas para atender posibles emergencias por
sequia.
En este articulo voy a describir una de estas
actuaciones que puede servir de ejemplo de la eficacia de este tipo de
soluciones:
SONDEO DE SEQUIA “ACUEDUCTO” DE DOMEÑO (VALENCIA).
ANTECEDENTES:
Una de las Cuencas Hidrológicas en las que mas se notan los efectos de la sequias es la Cuenca del Júcar que viene sufriendo una dramática merma de los recursos hídricos almacenados en sus embalses superficiales que a finales de Febrero de 2018 se encuentran al 27 % de su capacidad, es decir disponen de 895 Hm3 de una capacidad total de 3.337 Hm3
Una de las Cuencas Hidrológicas en las que mas se notan los efectos de la sequias es la Cuenca del Júcar que viene sufriendo una dramática merma de los recursos hídricos almacenados en sus embalses superficiales que a finales de Febrero de 2018 se encuentran al 27 % de su capacidad, es decir disponen de 895 Hm3 de una capacidad total de 3.337 Hm3
La Cuenca del Júcar se divide en nueve Sistemas de
Explotación en este articulo hablaremos del Sistema de Explotación del Turia. En
la siguiente figura podemos ver un mapa de la Cuenca del Júcar con los
diferentes ríos (Unidades de Explotación) que la componen:
Figura nº 1: Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Río Júcar con las diferentes Unidades de Explotación que la componen. |
El Sistema
de Explotación del Turia comprende a
las cuencas del Río Turia, la del Barranco del Carraixet, la del Barranco o Rambla del Poyo y las subcuencas
litorales comprendidas entre el limite norte del municipio de Puzol y la Gola del Saler con una superficie total
de 6.913 Km2. Los recursos
hídricos totales del Sistema se calculan en 634 Hm3 de los que 473,5
Hm3 corresponden a aportes subterráneos, 83,7 Hm3 a
aportes por escorrentía superficial y 76,8 Hm3 a bombeos netos. La
demanda de agua del sistema es de 685 Hm3 de los que 466 Hm3 son
para la agricultura, 200 Hm3 para el abastecimiento a poblaciones y
20 Hm3 para uso industrial
El Río Turia es un río típicamente mediterráneo que
nace a una cota de 1680 metros en la Muela
de San Juan (Montes Universales) en el municipio de Guadalaviar y tras un
recorrido de 280 km desemboca en la ciudad de Valencia. Su cuenca abarca una
superficie de 6.394 Km2 por las provincias de Cuenca, Teruel y
Valencia. Su caudal medio es de 14 m3/s. El Rio esta regulado por un
conjunto de 4 embalses:
El Embalse
del Arquillo de San Blas es una
presa de gravedad construida en el año 1962 sobre el Río Guadalaviar en el termino
municipal de Teruel. Su capacidad de almacenamiento es de 21 Hm3 e
los a principios de 2018 solo dispone de 3 Hm3 (un 14,30 %). Los
usos del embalse son: abastecimiento de poblaciones, riego y generación
eléctrica.
El Embalse
de Benageber es una presa de
gravedad construida en el año 1954 en el término municipal de Benageber
(Valencia) sobre el Río Turia. Su capacidad de almacenamiento es de 221 Hm3
de los que a principios de 2018 solo dispone de 70 Hm3, es
decir un 31,70%. Los usos del embalse son: abastecimiento de poblaciones, riego
y generación eléctrica.
El Embalse
de Loriguilla es una presa de
gravedad construida en el año 1965 en el municipio de Loriguilla (Valencia) sobre el Río Turia. Su capacidad de almacenamiento es de 73 Hm3
de los que a fecha de hoy (Febrero de 2018) solo tiene un 26% (19 Hm3).
Los usos del embalse son: abastecimiento de poblaciones, riego y generación eléctrica.
El Embalse
del Buseo es una presa de arco
gravedad construida en 1912 en el termino municipal de Chera sobre el Rio
Reatillo o Lobo. Su capacidad de almacenamiento es de 8 Hm3 de los
que a principio de 2018 solo dispone de 3 Hm3, un 37,50%. Su uso es
para regadío.
De todo lo dicho se puede extraer que en
la Cuenca del Rio Turia el 75 % de los recursos hídricos son subterráneos
por ello parece ilógico basar el abastecimiento de la demanda solo en los
recursos superficiales, muy comprometidos por las sucesivas sequias, y que en
la actualidad solo representan el 30% (95 Hm3) de la capacidad total
de almacenamiento (323 Hm3) del Sistema.
Figura nº 2: Sistemas Hidrogeológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Júcar (Fuente C.H.J.) |
Los pantanos de Benagener y Loriguilla se localizan
sobre el Subsistema Acuífero de Las Serranías (MAS sub 080.132) y mas
concretamente sobre el Acuífero del Medio Turia uno de los
4 en que se subdivide el Sistema. El Acuífero del Medio Turia se
encuentra dividido en dos sectores separados por el Anticlinal de Sot de Chera, el
Sector Septentrional tiene un comportamiento condicionado por el fuerte
encajamiento de la red hidrográfica que da lugar al drenaje del Jurásico
Superior (Kimmeridgiense) en amplios
sectores del mismo por lo que la única formación acuífera permanentemente
saturada es la constituida por los sedimentos carbonatados (calizas y dolomías)
del Jurásico Medio e Inferior (Lias+Dogger).
El nivel base del Acuífero viene marcado por el Río Turia cuyo encajamiento
marca la piezometria que evoluciona de 450 m.s.n.m. en Benageber a 190 m.s.n.m.
en Gestalgar.
El Sector
Meridional del Acuífero del Medio Turia se sitúa debajo del Acuífero de la Sierra de Enmedio
y en este caso la formación acuífero esta constituida tanto el Jurásico
Superior, el Medio como por el Inferior).
El funcionamiento del Acuífero del Medio Turia esta condicionado por la estructura
geológica que presenta una directriz ibérica dominante que condiciona el flujo subterráneo.
La descarga del acuífero se localiza a ambos extremos del Sinclinal de la Sierra de Enmedio hacia el Río Regajo al NW a 500 m.s.n.m. y a una cota de 350 m.s.n.m. hacia
el SE.
Los recursos hídricos del Acuífero se estiman en 76
Hm3/año de media procedentes en su mayor parte (65 Hm3/año)
de la infiltración de agua de lluvia y de la reinfiltración de las aguas del
acuífero cretácico suprayacente. Las descargas se efectúan por salidas a los
ríos (principalmente al Rio Turia) cifradas en 58 Hm3/año,
emergencias (12 Hm3/año) y transferencias subterráneas al Subsistema
Acuífero de Buñol – Casinos (5 Hm3/año).
La demanda hídrica del Subsistema (abastecimiento urbano
y regadío) es muy escasa (3 Hm3/año) y se cubre con recursos del
propio subsistema.
La calidad del agua es excelente, son aguas de facies
bicarbonatada cálcica y/o magnésica débilmente mineralizadas.
En la siguiente figura se puede ver el mapa
hidrogeológico de la zona del Medio Turia en el que he marcado la situación de
la zona considerada.
Figura nº 3: Mapa Hidrogeológico con la situación de la zona investigada. |
Así pues tenemos una zona en la que los recursos
hídricos superficiales y subterráneos están muy relacionados, en la que hay dos
importantes masas de agua superficiales, vitales para el abastecimiento y los
regadíos de Valencia, y muy afectadas por la sequia. A su vez estas masas de
agua superficial se localizan sobre una masa de agua subterránea con recursos muy
importantes con muy escasa demanda hídrica y en la que se puede acceder a estos
recursos subterráneos con relativa facilidad y con posibilidades de un
aprovechamiento directo.
Como ya se ha mencionado el Acuífero del Medio Turia
se desarrolla en los niveles permeables del Jurásico cuya columna
litoestratigráfica (Rama Castellana de la Cordillera Ibérica) se
resume en la siguiente figura que he compuesto en base a diferentes fuentes:
Ya durante la sequia de 1995 en la Conselleria de
Agricultura y Pesca de la Generalitat Valenciana se pensó en este tema y se
diseño una actuación piloto para ver si era posible integrar los recursos
superficiales y subterráneos y para ello se proyecto una captación de aguas
subterráneas en un sitio crucial: al
lado del Rio Turia entre los dos principales embalses; Benageber y Loriguilla.
Figura nº 4: Columna litoestratigráfica del Jurásico. |
Figura nº 5: Mapa de situación de la zona de investigación. |
De esta manera se lograba disponer de unos recursos
nuevos que podrían ser aprovechados directamente a través del canal que
discurre por el margen del Río Turia o verterlos directamente al rio y ser
almacenados en el Pantano de Loriguilla. En la siguiente figura se puede ver la
ortofoto 3 D de la emplazamiento del sondeo:
Figura nº 6: Ortofoto con la situación del punto de perforación. |
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL SONDEO DE SEQUIA “ACUEDUCTO” (DOMEÑO):
Para alcanzar el objetivo anteriormente expuesto se planteo un estudio hidrogeologico para determinar las posibilidades de captación de aguas subterráneas dentro de la zona preseleccionada, en el punto de coordenadas:
Y = 4395688
Z = 429
En la imagen de la derecha se puede ver en detalle el emplazamiento del sondeo que a mayor escala figura en la imagen anterior. Para la elección del punto se tuvo en cuenta no solo la geología de la zona sino que es uno de los pocos sitios de la zona con acceso directo al Canal de Benageber tema muy importante al tratarse de un sondeo de emergencia por sequía.
Geológicamente la zona seleccionada se localiza en la
Rama Castellana de la Cordillera
Ibérica. Se trata de una zona de buzamientos muy bajos, casi tabular, que se
sitúa entre dos grandes estructuras de directriz ibérica: el Anticlinal de Chelva de núcleo triásico y
un sinclinal de núcleo cretácico el Sinclinal
de la Atalaya o de la Sierra de
Enmedio. En medio de estas dos grandes estructuras tectónicas se localiza
una potente masa jurásica (Jurásico de Benageber), muy fracturada, donde se
encaja profundamente el Rio Turia.
El limite SW de este afloramiento jurásico lo
constituye un pliegue muy apretado, el Anticlinal
de Sot de Chera, cuyo flanco meridional cabalga sobre el cretácico del mencionado
Sinclinal de La Sierra de Enmedio.
El Jurásico de Benageber esta afectado por una red de
fallas directas de dirección transversal a la ibérica y que dan lugar a una
serie de pequeñas fosas tectónicas en las que se conservan sedimentos del
Cretácico Inferior.
En la siguiente figura se puede ver el mapa y perfil
geológico del punto donde se ha realizado en sondeo.
Figura nº 8: Composición con la cartografía geológica y el corte estratigráfico del puerto de perforación (Fuente: Teygesa) |
SONDEO MECANICO DE INVESTIGACION:
Una vez realizado el estudio hidrogeológico previo (a cargo de la empresa TEYGE S.A.) y seleccionado el punto mas adecuado para la realización del sondeo, se procedió a la perforación de un sondeo mecánico de investigación (“Proyecto de investigación y evaluación del acuífero carbonatado mesozoico en la cabecera de la zona regable del Canal de Benagéber”).
Este sondeo se realizo a testigo continuo con el
método wire line. De modo resumido la
columna atravesada ha sido la siguiente:
0-28 m. Kimmeridgense: calizas micríticas beiges y grises con niveles
margosos intercalados. Son materiales pertenecientes a la Formación Ritmita de Loriguilla.
28-43
m. Oxfordiense Caliza micrítica gris
(mudstone-wackstone) en estratos de 50 cm con intercalaciones margosas con
abundantes fósiles de equinodermos, lamelibranquios, espículas y
ostrácodos), plaquitas de esparita
y peloides. Se han reconocido la
siguiente microfauna: Saccocoma y Globochaete alpina, Protoglobigerina
oxfordiana, Lenticulina sp, Frombicularia sp, Ammodiscus sp, textularidos y
ophtalmíidos. Se trataría de la Formación Calizas con Esponjas de Yatova que en la base se
localiza la Capa de Oolitos ferruginosos de Arroyofrio.
43-163 m.
Dogger: se divide en tres tramos, un
tramo superior de 57 metros de espesor constituido por calizas micríticas
grises con fósiles de belemnites y braquiópodos muy abundantes en estratos de
20 a 40 centímetros algunos niveles con intercalaciones margosas de
centimétricas a milimétricas, un tramo intermedio de 29 metros de espesor
constituido por calizas micríticas grises con abundantes fósiles de belemnites
y braquiópodos en estratos de potencias métricas a decimétricas con escasas
intercalaciones margosas. Un tramo Inferior de 34 metros de espesor compuesto
por calizas micríticas grises en estratos decimétricos a métricos con
frecuentes intercalaciones margosas de espesor centimétrico a milimétrico con
fósiles de belemnites en la base. El muro de la formación viene marcado por la
presencia de un nivel de oolitos. Este conjunto de sedimentos carbonatados se le concede, según diferentes investigadores, como Grupo Chelva o Formación Carbonatada de Chelva.
163-214 m.
Toarciense: se divide en un tramo
superior de 32 metros de espesor compuesto por calizas micríticas grises
fosilíferas en estratos de 10 a 60 centímetros con intercalaciones margosas de
centimétricas a milimétricas y un tramo inferior de 19 metros de espesor
constituido por una alternancia de capas de margas negras y calizas micríticas
grises con potencias de 10 a 50 centímetros. Son frecuentes los fósiles. Es un nivel guía en el Jurásico de la Cordillera Ibérica y se le concede como Formación Calizas y Margas de Turmiel.
214-504 m.
Lías medio-inferior: constituido
fundamentalmente por calizas (micrítas de color gris) con frecuentes
intercalaciones de margas beiges-blanquecinas. En la parte media del conjunto son
frecuentes las intercalaciones de micritas dolomíticas beiges bandeadas. A
techo aparece un tramo de bioespáritas
con algunos niveles de calizas brechoides.
En la siguiente figura se puede ver el piezómetro y
la formación sobre la que esta emboquillado: la Ritmita de Loriguilla del Kimmeridgiense.
Figura nº 9: Emboquille del sondeo mecánico de investigación y ensayo. En la pared se ve el aspecto típico de la Rítmita de Loriguilla del Jurásico Superior (Kimmeridgiense Inferior). |
El sondeo se perforo en terrenos impermeables hasta
el tramo de 60 a 149 metros en que se perdió la circulación, que se recupero
después de entubar el sondeo, y posteriormente a partir de los 321,10 metros desde
donde se perforo a agua perdida hasta su finalización.
El día 7 de Abril de 2006 y con el sondeo entubado
con tubería de PVC rajada de 50 mm. de diámetro, se realizo un Ensayo Lefranc de carga variable inyectando
5.100 litros de agua en el sondeo.
Datos de Ensayo:
-
Agua inyectada:
5.800 litros.
-
Tubería rajada:
de 100 metros hacia abajo.
-
N.P. inicial: 131,50 m.
-
N.P. a los 3
minutos de la inyección: 99,00 m.
-
N.P. a los 30
minutos de la inyección: 131,50 m.
-
Altura piezometrica
inicial (H1) en cm.: 44.000
-
Altura
piezometrica final (H2) en cm.: 30.850
-
Descenso del
nivel del agua (e) en cm.: 13.150
-
Tiempo en
segundos: 180.
-
Tramo teórico
ensayado (L) en cm.: 17.900
-
Diámetro de la
perforación en cm.; 8.
-
Diámetro
exterior entubación en cm.: 6.
Figura nº 10: Diagrama facies hidroquímicas. |
Además se ha analizado una muestra de agua de este sondeo resultando de
una calidad excelente con un pH de 7,6 y una C.E. de 726 nS/cm. En la siguiente
figura se puede ver la posición del agua de este sondeo (ACD-01) respecto a
otras muestras de otras procedencias:
Una vez realizada la investigación hidrogeológica
pertinente se decidió realizar una sondeo mecánico de explotación con las
siguientes características técnicas (ver croquis en la figura nº 11):
Profundidad total: 450 metros.
Diámetros de perforación:
-
de 0 a 280 metros
con 580 mm.
-
de 280 a 346
metros con 492 mm.
-
de 346 a 450
metros con 400 mm.
Una vez perforado el sondeo se entubo con tubería de
chapa de hierro de 8 mm de espesor de plancha con la siguiente disposición:
- de 0 a 288
metros con 500 mm de diámetro interior
-
de 280 a 364
metros con 450 mm de diámetro interior.
Los filtros de la entubación se han realizado rajando
la tubería con soplete con la siguiente disposición:
En la tubería de 500 mm:
-
de 181 a 187
metros.
-
de 234 a 282
metros.
En la tubería de 450 mm:
-
de 270 a 294
metros
-
de 300 a 354
metros
El tramo final de 354 a 450 metros se dejó sin
entubar, por si resultase necesario reprofundizar.
El acuífero se desarrolla a partir de los 240 metros
de profundidad en las calizas dolomíticas y dolomías liásicas y este acuífero
se incluye en la U.H. 08.25 (LAS SERRANIAS).
Se realizo un primer ensayo de bombeo en Marzo de
2.007, con el nivel estático localizado a 131,75 metros, y con los siguientes
resultados:
ESCALON
|
DURACION Minutos
|
N.D METROS
|
DESCENSO METROS
|
CAUDAL
L/SG
|
OBSERVACIONES
|
1
|
210
|
184,83
|
53,08
|
30-25
|
No estabilizado
|
2
|
15
|
Parada para recuperar
|
|||
3
|
45
|
203,06
|
71,31
|
30
|
No estabilizado
|
4
|
15
|
Parada para recuperar
|
|||
5
|
90
|
199,57
|
67,82
|
29
|
Estabilizado
|
Figura nº 12: Primer ensayo de bombeo con un caudal de 29 l/sg a todas luces insuficiente. |
Figura nº 13: Operaciones de desarrollo del sondeo "Acueducto" mediante acidificación por gravedad dada la profundidad del nivel piezometrico. |
Figura nº 14: Cabezal de acidificación. |
Se obtuvo una buena reacción muy profunda con una nueva posición del nivel estático que se coloco a 158,98 metros de profundidad, es decir experimentando un descenso de 22,42 metros indicio de un buen desarrollo y limpieza de los acuíferos tal como se comprobó posteriormente al realizar un nuevo ensayo de bombeo.
A continuación se inicio una nueva limpieza del sondeo por
bombeo y a finales de Agosto de 2007 se
realizo un segundo ensayo de bombeo con una duración de 38 horas y un nivel
estático de 154,17 metros con los siguientes resultados:
ESCALON
|
TIEMPO HORAS
|
N.D
MTS
|
DESCENSO METROS
|
CAUDAL l/sg
|
q
l/sg/m
|
OBSERVACIONES
|
0
|
0,00
|
154,17
|
154,17
|
0
|
|
N.E. INICIAL
|
1
|
15,00
|
158.98
|
4.81
|
28
|
5,83
|
ESTABILIZADO
|
2
|
2,50
|
162.07
|
7,90
|
40
|
8,16
|
ESTABILIZADO
|
3
|
2.50
|
166.07
|
11.90
|
55
|
4,62
|
ESTABILIZADO
|
4
|
3,00
|
173,32
|
19.50
|
70
|
3,58
|
ESTABILIZADO
|
5
|
2,00
|
184.62
|
30.45
|
100
|
3,28
|
ESTABILIZADO
|
6
|
1,00
|
191.56
|
37.39
|
112
|
2,99
|
ESTABILIZADO
|
7
|
12,00
|
154.30
|
0,13
|
0
|
|
RECUPERACION
|
En el
siguiente grafico se puede ver la evolución del nivel dinámico respecto
al tiempo, se puede observar la perfecta estabilización del mismo en cada uno
de los escalones realizados:
Como se puede ver en el siguiente grafico de
caudales descensos se aprecia que el pozo responde perfectamente a cualquier
incremento del bombeo, sin haberse alcanzado todavía el caudal máximo del mismo (ausencia de un punto critico en la curva).
Al finalizar el bombeo se tomo la recuperación que
fue total y rápida, con una recarga superior al valor teórico, como se puede
ver en el siguiente gráfico:
Aplicando la Ecuación de Jacob para la recuperación la Transmisividad (T) del sondeo seria
de 2.500 m2/día, MUY ALTA
como corresponde a un acuífero kárstico. La
Permeabilidad (k) considerando como acuífero el tramo situado a partir de
los 320 metros de profundidad, seria de 20 es decir ALTA. El Coeficiente de Almacenamiento
(s) no ha sido calculado pero en este tipo de acuíferos (semiconfinado en
calizas y dolomías jurásicas karstificadas) es del orden 5x10-4. El Radio de Influencia del sondeo seria
de 1.000 a 1.500 metros.
El estudio de los gráficos de caudales/descensos y de
caudal especifico/descensos nos indica que en el pozo no se producen pérdidas de carga, lo que es indicativo de que esta
bien construido.
Según los cálculos preliminares la potencia de la
bomba para extraer un caudal de 100 litros/segundo desde 150 metros de
profundidad debería de ser de 300 CV y la potencia del grupo generador debería
de ser de 245 Kw.
Se ha realizado un análisis químico a una muestra de
agua extraída durante el ensayo de bombeo del sondeo. Los resultados de
análisis muestran un agua de buena calidad y facies BICARBONATADA CÁLCICA,
apta para su utilización en el abastecimiento y la agricultura. Los parámetros
principales son:
Conductividad:
744 nS/cm
pH : 7,88
TSD :
542,01 mg/l
Dureza
total: 27,97 º Franceses.
S.A.R.:
0,69
Índice de
Scott: 61,47
Bicarbonatos:
284,05 mg/l.
Calcio: 66,06 “
Magnesio: 27,83 “
Potasio: 3,06 “
Sodio: 26,53
“
Cloruros:
31,22 “
Sulfatos: 93,13
“
Nitratos: 2,13
“
En el siguiente gráfico se puede ver que se trata de un agua el tipo C2-S1 con un bajo riesgo de sodio y un riesgo medio de salinización:
Figura nº 15: Diagrama USSL de una muestra de agua del sondeo Acueducto. |
Este sondeo resulta fundamental para determinar los
recursos hidráulicos subterráneos
explotables en al zona de cabecera del Canal de Benageber, ya que es el primero
que ha resultado positivo entre los sondeos realizados desde 1.996 entre los
embalses de Loriguilla y Benageber. Además es el único sondeo que permitirá suministrar agua para
riego a las zonas regables de Chulilla, Losa de Obispo, Villar del Arzobispo, y
Bugarra, en periodos de sequía, como el actual.
Por todo ello, dados los excelentes resultados del
sondeo se realizo su puesta en explotación mediante su equipamiento con un
grupo motobomba eléctrica sumergible.
Con el fin de prever posibles incidencias derivadas
de descensos del nivel piezométrico por sequias, etc… se decidió equipar el
sondeo con una bomba sumergible Worthington
12 M-90-4-1 VN 114-90 con 430 Cv de potencia capaz de bombear un caudal de
6600 l/min desde los 205 mca. La bomba se coloco a 250 metros de profundidad mediante una tubería de acero
estirado de 250 mm de diámetro con plancha de acero de 10 mm de espesor con
bridas PN-10. Para la alimentación de la bomba se instalaron 1.350 ml de cables
de goma bupreno de 1x185 con aislamiento de 1000 V. Todo ello con los correspondientes
empalmes y tornileria.
La energía necesaria para su funcionamiento procedía
de un grupo electrógeno insonorizado de 330 Kw.
Se colocaron 4 sondas de nivel por tubería
galvanizada de ¾ pulgada. El conjunto se anclo al suelo con una placa de suspensión
de 60x60 cm con abertura de 250 mm y salida de sonda sujeta por 2 viguetas de
1200x120 mm.
Figura nº 16: Obras de terminación del pozo. |
La salida del pozo se realizo mediante una curva de
250 PN 10 de 90º de acero galvanizado, 3 carretes de acero galvanizado de
600x100, 1000x250 y 800x250, una válvula de compuerta con cierre elástico de
250 PN-10, un carrete de desmontaje de acero galvanizado 250 PN-10, una valvula
de retención de 250 PN-10, una ventosa de doble efecto y un contador de agua de
250 mm de diámetro con salida de impulsos.
Se construyo una caseta de obra en la que se instalo
un cuadro de bomba con arrancador automatizado del tipo Power Electronic V-5080
de 800 amp y 400 V con un interruptor magnetotérmico de 1000 A con todos sus
elementos auxiliares: bobinas, toricos, diferenciales, contadores,
programadores, amperímetros, transformadores, conmutadores, pilotos, fusibles, fusibles,
cartuchos, detectores, disyuntores, extractores y cableados.
Para completar la instalación del pozo se instalo una tubería de 250 mm y de 15 metros de
longitud para conectar la instalación del sondeo con el Canal de Benageber tal como se puede ver en la siguiente fotografia:
Figura nº 17: Instalación completa del sondeo "Acueducto" listo para su aprovechamiento directo. |
En el año 2010 se presento por parte de la Comunidad
General de Usuarios del Canal Principal del Campo del Turia el proyecto de
legalización del sondeo y se solicito su puesta en explotación para reforzar los recursos hídricos dedicados al regadío del Campo del Turia.